sábado, 26 de abril de 2008

La mitad de los internautas navegan sin protección alguna

Cada año, los cibercriminales causan cuantiosos daños mediante el robo, la venta y la malversación de datos robados. Estos estafadores recurren a distintos métodos para apoderarse de información específica o robar al completo las identidades online de sus víctimas.
19 Abr 2008 | REDACCIÓN, LAFLECHA

Los clásicos correos electrónicos de phishing, dinosaurios en el emporio del e-crimen, son parte del repertorio estándar de estos criminales. Según Ralf Benzmüller, responsable de los laboratorios de seguridad de G DATA, compañía alemana líder en seguridad informática y pionera en la protección antivirus, el pharming y el crimeware son los caminos alternativos de mayor éxito utilizados para delinquir. En el último informe de seguridad de G DATA, "Los nuevos métodos para el robo de datos", el experto en seguridad ofrece una visión detallada sobre los trucos y tácticas que utilizan actualmente los cibercriminales.

Para este tipo de delincuentes, el robo y la posterior venta de información supone uno de los modelos de negocio más rentables que existen. Estos extorsionadores han estado activos desde hace años, y los miembros de la nueva generación del cibercrimen hace tiempo que dejaron de centrar sus actividades tan solo en la banca online.


"Muchos usuarios siguen infravalorando enormemente el valor de sus datos personales. En general, no existe prácticamente aplicación alguna a la que no se le pueda dar un uso inadecuado o de la que no beneficiarse económicamente. Los precios varían notablemente dependiendo de la calidad de los datos, con algunos lotes de varios cientos de megabytes de detalles personales disponibles en el mercado negro por apenas 60 euros. Entre ellos, se encuentran datos de acceso a cuentas de correo electrónico, detalles de pago para la plataforma PayPal o información de banca online", afirma Ralf Benzmüller, responsable de los laboratorios de seguridad de G DATA.

Hace tiempo que se han producido grandes cambios en los trucos utilizados por los ladrones de datos. Los tradicionales mails con phising son solo una de las tácticas utilizadas por los criminales para atraer a sus víctimas a páginas web falsas. "Entrar correctamente en el dominio no es garantía de que uno acabará en la página web a la que pretende acceder. Los ladrones desvían a sus víctimas a páginas falsas al forzar los servidores DNS, o mediante la utilización de malware especial en ordenadores infectados. Incluso a los expertos les cuesta distinguir con claridad la auténtica web frente a su falsificación. Además, la información que introducimos en dichos sitios se reenvía automáticamente a los criminales", añade Benzmüller.

Crimeware - el arma más eficaz de los criminales
No obstante, la amplia variedad de mecanismos de protección y la concienciación progresiva sobre el phising al fin están comenzando a hacer efecto, forzando a los criminales online a adoptar nuevas tácticas. Los ataques actuales de phising se basan en troyanos, siendo a menudo estos programas especiales "desechables", es decir, que han sido diseñados para utilizarse solo una vez y autodestruirse a continuación, tras haber transmitido los datos con éxito.

El malware inteligente, como las variantes de Bancos o Nurech, manipula el contenido de los sitios web a los que se dirige e inserta sus propios formularios e incluso páginas web enteras. Los datos seleccionados se envían tanto a los atacantes como a los servidores web auténticos. Esta estafa se produce sin que se den cuenta las víctimas en absoluto, que tan sólo descubren lo que ha sucedido cuando el dinero desaparece de sus cuentas.

Educación y protección
La adopción de soluciones de seguridad eficientes que combinen antivirus, antiphising, firewall y protección frente al spam es ya una obligación para los usuarios, más que una simple recomendación. Los resultados de la macroencuesta de seguridad de febrero de este año elaborada por G DATA arrojaron resultados insatisfactorios, como el que la mitad de los usuarios de PC navegan en la Red sin protección, exponiéndose como presa fácil para los ladrones de datos.

El no tomarse en serio la seguridad de los datos, unido al desconocimiento sobre las tácticas adoptadas por los criminales online, permite a los miembros de la sociedad del e-crimen llevar a cabo sus oscuros planes sin apenas esfuerzo.

Extraído de La Flecha

Ordenadores autocurables para la NASA

por : Jesús Maturana: sábado 26 abril 2008, 20:57

Los sistemas de computación dedicados a una única tarea son mucho más eficaces que un ordenador general que ejecute esa misma tarea. Pero cuando un sistema de computación falla tiene que ser cambiado completamente y eso en la Tierra no es nada más que un problema económico, pero en el espacio puede ser vital. La Universidad de Arizona está trabajando junto con la NASA para conseguir sistemas de computación reprogramables según qué partes del sistema fallen.

Los ingenieros de la Universidad de Arizona trabajan en un sistema híbrido hardware/software usando Field Programmable Gate Arrays (FPGAs) para desarrollar dichos sistemas de procesado reconfigurable. Si surge un problema, disponen de dos caminos para arreglarlo. El primero de ellos es que la propia unidad realiza un chequeo e intenta reprogramar el circuito restante para realizar la acción asignada.

En caso de que no fuera posible realizar el autoarreglo reprogramando la funcionalidad propia, entraría en función el segundo camino que no es otro que avisar por red a otra unidad que a su vez se reprogramaría para realizar la función de la unidad dañada además de la propia.

Para más información podéis leer el PDF de la patente (100 páginas, 36 de imágenes, 4.35 MB).

Extraído de The Inquirer

Arma secreta???

Eh!!?

Ahí vamos de nuevo... Al principio...

1. Al principio Dios creo el Bit y el Byte. Y de ellos creo la Palabra. Y hubo dos bytes en una palabra; y nada mas existía. Y Dios separo el Uno del Cero; y vio que esto era bueno.

2. Y Dios dijo:
- Hágase el Dato.
Y así sucedió.

3. Y Dios dijo:
- Que los Datos vayan a su correspondiente lugar.
Y creó los disquetes, los discos duros y los discos compactos.

4. Y dijo Dios:
- Háganse los computadores, así habrá lugar para poner los disquetes, discos duros y compactos.
Y Dios creo los computadores y los llamó Hardware.

5. Y no había Software aún.
Pero Dios creo programas, chicos y grandes …
Y les dijo:
- Vayan y multiplíquense por si mismos y llenen toda la Memoria.

6. Y dijo Dios:
- Creare al Programador; y el Programador hará nuevos programas y gobernará sobre los computadores, programas y datos.

7. Y Dios creo al Programador y lo puso en el Centro de Datos.
Y Dios le mostró al Programador el Árbol de Directorios y le dijo:
- Puedes usar todos los volúmenes y subvolumenes, pero NO USES Windows.

8. Y Dios dijo:
- No es bueno para el Programador estar solo.
Y tomo un hueso del cuerpo del Programador y creo una criatura que buscaría al Programador, lo admiraría y amaría las cosas que hiciera el Programador.
Y Dios llamo a la criatura EL USUARIO.

9. Y el Programador y el Usuario fueron dejados por ÉL, solos bajo el DOS desnudo y esto fue bueno.

10. Pero Bill fue mas listo que todas las otras criaturas de Dios.
Y Bill le dijo al Usuario:
- ¿Realmente Dios te dijo que no ejecutaras ningún programa?

11. Y respondió el Usuario:
- Dios nos dijo que podíamos usar cualquier programa y cualquier dato pero nos dijo que no ejecutáramos Windows o moriríamos.

12. Y Bill dijo al Usuario:
- ¿Cómo puedes hablar sobre algo que no has probado? En el momento que corras Windows serás igual a Dios. Podrás crear cualquier cosa que desees con un simple click del ratón.

13. Y el Usuario vio que los frutos del Windows eran buenos y fáciles de usar. Y el Usuario vio que cualquier conocimiento era inútil, pues Windows podía reemplazarlos.

14. Así que el Usuario instalo Windows en su computador y le dijo al Programador que era bueno.

15. Y el Programador empezó a buscar nuevos drivers.
Y Dios le pregunto:
- ¿Qué buscas?
Y el Programador respondió:
- Busco nuevos drivers porque no puedo hallarlos en el DOS.
Y Dios dijo:
- ¿Quien te dijo que necesitabas drivers? ¿Ejecutaste Windows?
Y el Programador dijo:
- ¡Fue Bill quien nos lo dijo!

16. Y Dios dijo a Bill:
- Por lo que hiciste serás odiado por todas las criaturas.
Y el Usuario estará siempre descontento contigo.
Y siempre venderás Windows.

17. Y Dios dijo al Usuario
- Por lo que hiciste, Windows te decepcionara y se comerá todos tus recursos.
Y tendrás que usar programas piojosos.
Y siempre confiarás en la ayuda del Programador.

18. Y Dios dijo al Programador:
- Porque oíste al Usuario nunca serás feliz. Todos tus programas tendrán errores y tendrás que arreglarlos hasta el fin de los tiempos.

19. Y Dios los echo del Centro de Datos y cerro la puerta y la aseguró con un password.

20. FALLA DE PROTECCION GENERAL - Apriete Ctrl-Alt-Del

Festival del software libre

SoA partir de hoy se inicia una nueva edición del “Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre”, en su versión 2008. Este evento, que se realiza desde el año 2005, tiene como principal objetivo promover el uso del software libre, dando a conocer su filosofía, sus alcances y desarrollo.

Durante la cita, las diversas comunidades locales de software libre (en cada país, en cada ciudad/localidad), organizan simultáneamente eventos en los que se instala de manera gratuita y legal, software libre en las computadoras que lleva el público. Además, en forma paralela, se ofrecen charlas, ponencias y talleres sobre temáticas locales, nacionales y latinoamericanas en torno al Software Libre, en toda su gama de expresiones.

La encargada de llevar a cabo esta feria en Paraguay es la Comunidad de Software Libre de Paraguay (COSOLPY), en conjunto con el Grupo de Usuarios Linux Asunción Paraguay (GULASPY), el LOP (www.linux.org.py), Grupo de Usuarios Linux de Caaguazú Paraguay (GULCPY) y Gisl-UTIC (Grupo de Investigación de Software Libre-UTIC), conformada por personas y grupos diversos, con el apoyo de otras entidades, principalmente educativas, y algunos patrocinadores de los eventos en cada localidad.

En Paraguay, y por tercer año consecutivo, se realizará en las siguientes ciudades: Asunción: Aula Magna de la Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción (San Lorenzo); Fernando de la Mora: Zona Norte – Atyrá 1750 c/ Capitán Rivas (Sede de la UTIC); Ciudad del Este: Universidad Privada del Este (UPE); Caaguazú: Salón Rosado de la Municipalidad de Caaguazú (Mcal. López e/ Eugenio A. Garay); Carapeguá: Universidad Católica.

La asistencia es totalmente gratuita para el público en general desde las 13 hasta las 17.

Extraído de La Nación

Google, marca número 1 en todo el mundo

por : Javier Pastor: lunes 21 abril 2008, 12:54

La lista anual de la empresa de investigación de mercado Millward Brown con las 100 empresas globales más importantes de todo el mundo está encabezada con un nombre que a todos nos suena un poquito: Google.

El informe de esta empresa indica que el valor actual de Google ronda los 86.000 millones de dólares, y según los responsables del estudio el gigante de Internet es la marca número uno en todo el mundo, y lo es por segundo año consecutivo, con un 30% del incremento de su valor de año en año. Impresionante.

Google superó a General Electric - propietaria de la NBC, por ejemplo - (cuyo valor estimado es de 71.400 millones de dólares), a Microsoft (70.890), a Coca-Cola (58.200) y a China Mobile (57.200) según el estudio de Millward Brown.

De hecho, esas cinco primeras posiciones se mantuvieron sin cambios respecto al año pasado, salvo por el hecho de que todas ellas han crecido en valor entre un 15 y un 39% comparadas con 2007. No hace mucho comentamos que Apple era la marca más valorada por los consumidores, pero su valor estimado aún no puede competir con el de estos gigantes.

Extraído de The Inquirer

Razones por las cuales Ubuntu dominara el mercado en linux

Autor: Isaac Lemus Lecturas: 291 viernes, 25 de abril 2008 @ 11:05 CDT

En el portal The Var Guy nos encontramos con un muy interesante articulo acerca de porque se cree que en los proximos años Ubuntu dominara el mercado de servidores, escritorios y portatiles en Linux, a continuación se enumeran las 5 razones por las cuales cree que esto sucederá tarde o temprano:

1.- La Debacle de Windows Vista.Vista es grande, inflado, lento y molesto. Ubuntu Linux es rápido, modular y flexible. Unos pocos millones de usuarios comunes han descubierto su poder. Millones más lo descubrirán a través de install fests, el boca-a-boca y Dell.

2.- Errores de Cálculo de Red Hat y Novell.Ambos apostaron mucho en los servidores. Red Hat completamente ignoró al escritorio por años. Mientras Microsoft tropieza en el escritorio, Canonical fué la rara empresa de Linux que tomó un paso adelante y apuntó a un diseño centrado en el consumidor.

3.- Consolidación en el Servidor.Si Sun, que ya comenzó a certificar sus servidores para Ubuntu, gana apenas un moderado momentum con esta iniciativa, sus competidores saltarán a ese mismo mercado. Pero eso llevará tiempo.

4.- El Software Como Servicio y el Open Source.El poder del Source Como Servicio (SaaS) y el Open Source ya están en la corriente principal. Si Canonical sigue sumando el soporte de ISVs (Independent Software Vendors) para su sistema operativo, el mercado se moverá en la dirección de Ubuntu.

5.- Intel.A pesar de sus relaciones con Microsoft, Red Hat y Novell, Intel encontró tiempo y dinero para trabajar cercanamente con Ubuntu Linux, particularmente en el lanzamiento de una versión para móviles. A pesar de Google Android y el iPhone, Ubuntu Mobile encontrará su lugar en ese tipo de dispositivos silencionamente.

Fuente: http://www.thevarguy.com/2008/04/24/five-reasons-ubuntu-server-revolution-begins-today/

Extraído de Linux Para Todos

Internet al borde del colapso

Cada minuto se suben a YouTube 8 horas de video

por : Juan Ranchal: jueves 24 abril 2008, 18:45

El día que China se ha convertido oficialmente en el primer país mundial por número de internautas , el vicepresidente de ATT advirtió que los actuales sistemas no serán capaces de soportar el contenido que generan los usuarios, especialmente el video que representará el 80% de todo el tráfico en 2010.

Jim Ciccone indicó en el Westmister eForum que se celebra esta semana en Londres, que a este ritmo Internet se podrá colapsar en apenas dos años, debido principalmente al crecimiento de un 30% en contenido online de video o la alta definición que consume entre siete y diez veces más ancho de banda. El criminalizado intercambio de archivos P2P apenas llega al 20% según las últimas estimaciones.

Para solucionar la nueva oleada, “sin precedentes”, en la banda ancha se necesitan nuevas y potentes infraestructuras. Para controlar la situación Ciccone estimó que se necesitarían nuevas inversiones por valor de 130.000 millones de dólares en todo el planeta.
Explosión de Internet que coincide con la entrada masiva de ciudadanos de países emergentes, como China, que a pesar de ser uno de los mayores países censores del mundo, ya es oficialmente el primero en número de internautas.

Extraído de The Enquirer

sábado, 19 de abril de 2008

Evolución...?


HP distribuye memorias USB infectadas con gusanos

HP ha liberado una cantidad no determinada de memorias USB,infectadas con dos gusanos que han causado varios problemas asus clientes. La memoria es utilizada en numerosos modelos deservidores Proliant.
Los malwares contenidos en las unidades USB, sonidentificados como variantes de gusanos como Fakerecy (unavariante de Win32/VB para ESET), SillyFDC y otros, que sepropagan replicándose en unidades del sistema tantoextraíbles como mapeadas en red, además de hacerlo a travésde programas de mensajería instantánea, enviando mensajes conenlaces a todas las listas de contacto del usuario infectado.
El equipo de respuestas de seguridad de HP, advirtió estasemana haber descubierto los gusanos en dichas unidades USB,y proporcionó una lista de los modelos de servidoresafectados.
Para averiguar si una unidad está infectada, HP recomiendaexaminar las mismas en un sistema que cuente con un programaantivirus actualizado. Según HP, los clientes que utilicen unantivirus al día no son afectados, ya que ambos gusanos sondetectados desde hace tiempo.
Dado que las unidades involucrados son utilizadas parainstalaciones opcionales en esta clase de servidores, elporcentaje de víctimas podría ser muy pequeño.
Aunque en este caso, el escenario principal de la infecciónestaría restringido solo usuarios de este tipo de servidores,lo que limita el espectro de la amenaza, este tipo deaccidente no es la primera vez que ocurre.
Recientemente informábamos de infecciones similares endispositivos como iPods, sistemas de navegación, y otrospopulares juguetes tecnológicos como portarretratos parafotografías digitales.
En la mayoría de los casos, el software malicioso suele serintroducido en estos dispositivos en la parte final de laproducción, cuando los artefactos salen de la línea demontaje y son conectados a una computadora para asegurarse deque todo funciona.
Si por ejemplo la computadora de pruebas está comprometidapor culpa de un empleado que utiliza la misma para conectarsu propio dispositivo infectado, todo lo que sea conectado aella podría ser también infectado.
Marcas serias como HP, no escapan de este riesgo, como lodemuestra este caso, por lo que siempre debemos asegurarnosde tener la protección adecuada en nuestro PC antes deinsertar cualquier clase de dispositivo que contenga datos.Esto incluye desde los ya antiguos disquetes, hasta CDs, DVDso memorias USB, sin importar que estos vengan con un productorecién comprado.
HP asegura haber determinado el origen de la infección, ydice haber resuelto el problema.

Extraído de Seguridad Informática

Brasil migra su sistema electoral a Linux

[10- 04- 2008] Se trata de 430 mil máquinas pertenecientes al sistema de votación electrónica que trabajaban con Windows CE y VirtuOS.

El Tribunal Electoral de Brasil anunció que las 430.000 terminales de votación electrónica del país comenzarán a trabajar con sistemas basados en GNU/Linux.

Según informaron fuentes del tribunal el objetivo es cumplir los requisitos legales de seguridad y permitir auditorias, así como también reducir costos.

Hasta el momento las máquinas funcionaban con VirtuOS y Windows CE. El Software Libre al posibilitar ingresar en el código fuente, permitirá a los expertos informáticos de cada partido ingresar y controlar todo el software de la máquina que registra y cuenta los votos, buscando hacia una mayor transparencia y control.

Extraído de NexMedia

sábado, 12 de abril de 2008

SPAM

¡Hola!

¿Dónde están los centros de datos de Google?


por : Juan Ranchal: sábado 12 abril 2008, 11:26

La infraestructura de datos de Google es masiva y prolifera en todo el mundo. A sus servicios de búsqueda web se suman Gmail, Google Apps, Blogger, Reader o Maps además de otros servicios que proyecta el gigante de Internet. ¿Cuántos centros de datos necesita Google para manejar esta ingente información y dónde están situados?

Aunque oficialmente la compañía no los ha revelado desde pingdom avanzan un mapa con los centros de datos conocidos que están activos y otros en construcción. No todos son propios, algunos son alquilados a otras empresas.

El coste en 2007 de cuatro de estos centros se elevó según precios oficiales a 2.400 millones de dólares, incluyendo la construcción, equipamiento y computadoras. Los criterios de selección para emplazar los mismos se establecen entorno a:

- Grandes cantidades de energía barata.
- Energía verde mediante fuentes de energía renovables.
- Proximidad a ríos y lagos ya que utilizan una gran cantidad de agua para enfriamiento.
- Grandes extensiones de tierra que permiten mayor privacidad y seguridad.
- Distancia a otros centros de datos para conexiones de alta velocidad entre ellos.
- Incentivos fiscales.

vINQulos
royal pingdom
FAQ Google Data Center

Extraído de The Inquirer ES

miércoles, 9 de abril de 2008

¿Ordenadores baratos u ordenadores potentes?

Por admin
Creado 07/04/2008 - 6:20pm

[Comentario anónimo, traído por el editor a portada debido a su interés.]

Un moderno microprocesador es extremadamente poderoso, tanto que puede manejar 4 usuarios con facilidad. En el futuro, con 4, 8 y 16 núcleos tendremos un poder inmenso que podría manejar, si se quisiera, muchos más usuarios.

Sin embargo, esta vía no conviene a los fabricantes de computadores. No es conveniente para ellos tener un computador tan poderoso conectado a 4 usuarios (con 4 tarjetas de video, 4 teclados y 4 ratones), ya que el costo del computador se dividiría aproximadamente entre 4, y ellos prefieren vender un computador por persona.

Microsoft hace sistemas operativos y sus programas cada vez más pesados, que necesitan cada vez más recursos del sistema. Así todos son felices. Microsoft vende sus sistemas operativos, sus Office, etc, y, como los computadores en un momento determinado no los corren bien, la gente migra más rápidamente a procesadores más rápidos para correr estos programas. Así viene pasando desde Windows 95.

El problema, y el fracaso de Vista, es que ahora las cosas son un poco diferentes...

Por un lado, Vista exageró demasiado en cuanto a los recursos que necesita, no pudiendo correr sino solo en los procesadores más avanzados, impidiendo de esta manera las actualizaciones de XP a Vista. Era necesario comprar una máquina nueva y costosa. Por otro lado, XP sigue siendo suficientemente bueno y no justifica comprarse un nuevo computador para poder disfrutar de Vista.

Por otro lado, dado el enorme poder de los microprocesadores de hoy, pueden aparecer computadores muy baratos (de menos de $300) y no tan potentes, pero que pueden hacer todo el trabajo cotidiano de oficina (procesador de palabras, hojas de cálculo, presentación gráfica, etc), además de navegar por Internet, correo, mensajería instantánea, etc.

Estos computadores baratos pueden trabajar bien con un sistema operativo no tan pesado como Vista. Funcionan bien con XP o Linux. Y aquí es donde está el problema de Microsoft y la industria en general.

Los computadores pobres de hoy en día pueden hacer el 99% del trabajo cotidiano de oficina y del hogar. ¿Para qué comprarse lo último?. En la mayoría de los casos no se justifica.

Entonces tenemos dos extremos. Por un lado, un computador muy sencillito pero que puede ejecutar el 99% de las cosas, y por el otro, uno muy poderoso (necesario para alimentar a Windows Vista).

Microsoft se ve forzado a prolongar el XP porque de no hacerlo pierde el mercado de los computadores más sencillos, mercado que crecerá mucho en los próximos años.

No hay aplicaciones que usen tanto poder proveniente de los microprocesadores de hoy. Solo Windows Vista, los juegos y el procesamiento y edición de video, pero en pocos años, todo procesador, hasta el más pobre será capaz de manejar estas cosas. Así que el extremo de computadores muy poderosos, para uso personal tenderá a morir, quedando sólo los computadores económicos de menos de $200. Nadie necesitará un procesador de 16 núcleos, porque no habrá aplicaciones que necesiten tanto poder (para uso personal).

Este inmenso poder de los procesadores del futuro sólo lo usarán los que quieran correr aplicaciones como pronóstico del clima y otras similares, pero nunca una persona en su procesador de palabras, hoja de cálculo o incluso editando video.

Una alternativa para el uso de tanto poder, que es válida incluso hoy en día (en donde un procesador con 2 núcleos de 2 Ghz es mucho más de lo que se necesita en tareas cotidianas) sería que el computador tuviera 2 ó 4 salidas de video, y sus teclados y ratones respectivos. Así un computador manejaría 4 usuarios simultáneamente.

Un computador Core Duo está el 99% del tiempo sin uso, así que con los 4 usuarios estaría de una manera muy similar, y los 4 sentirían todo el poder para cada uno de ellos como si los demás no existieran (salvo en algún que otro momento en donde habría pequeños cuellos de botella).

Si se configura Linux para manejar estos 4 usuarios simultáneamente en un computador, sería el final de Windows, porque con sólo añadirle unas cuantas tarjetas de video (con sus respectivos controladores de teclado y ratón) se abaratarían los costos del computador para las empresas, escuelas, etc: 1 computador $400 + 4 tarjetas de video sencillas $25 c/u dan un total de $500, dividido entre cuatro personas, sale a $125 por "terminal".

Microsoft no podría competir con esto. Primero su Windows Vista está hecho para consumir muchos recursos (y producir una obsolescencia planificada de todos los computadores), no sirve para computadores económicos. Por otro lado, a Microsoft no le interesaría vender una sola licencia de XP, por ejemplo, para que 4 usuarios manejen sus "terminales", sino más bien una licencia por cada terminal. Sin embargo, Linux, que es liviano, y puede manejar estos 4 usuarios no tiene ningún problema, y con computadores tan baratos como $125 por persona, no tiene competencia en empresas, escuelas, cybercafés, etc.

Así, que al final no hay dos, sino tres extremos:

1. Computadores caros para poder correr Vista (Vía de la obsolescencia planificada).

2. Computadores económicos de uso personal (XP y Linux).

3. Computadores económicos que, aprovechando el enorme poder de los CPU, manejen varios usuarios simultáneamente bajando significativamente los costos (Linux).

La última alternativa ya existió. Cuando salieron los Mainframes, éstos eran tan costosos y se desperdiciaba tanto su capacidad que a alguien se le ocurrió conectarle muchos terminales para aprovecharlos al máximo. Se inventó el tiempo compartido. Ahora, con procesadores cada vez más poderosos estamos perdiendo el 99% de su poder, el cual descansa sin hacer nada, simplemente esperando que el usuario haga algo. Al colocar varios usuarios en un mismo microprocesador aprovechamos ese poder inutilizado y abaratamos significativamente los costos.

Para la última alternativa estamos a pocos pasos. No sé las modificaciones que se necesitan hacer a Linux. No veo fabricantes que hagan estas tarjetas de video con controladores USB o PS/2 para teclados y ratones. Pero una vez resuelto estos dos problemas, pudiera comenzar el reino de Linux en del computador de escritorio.

URL original
http://www.kriptopolis.org/ordenadores-baratos-vs-ordenadores-potentes

Extraído de Kriptopolis

Nueva red de telefonía móvil deja a Wimax en la prehistoria

Prodigiosos 100 Mbit/s

[ 09/04/2008 - 08:00 CET ]

Long Term Evolution es una nueva tecnología de redes móviles de Ericsson, que anuncia velocidades de descarga de 100 Mbit/s. El sistema podría estar operativo a partir del próximo año.

Diario Ti: Según la compañía sueca Ericsson, la red telefónica del futuro tiene el nombre Long Term Evolution, abreviado como LTE.



LTE consiste de una actualización de la conocida tecnología 3G, que estará en condiciones de ofrecer velocidades de conexión que superarán incluso a las redes fijas más rápidas en existencia.

Ericsson incluso desaconseja invertir grandes sumas en las tecnologías como Wimax, debido a que LTE las llevará definitivamente a la obsolescencia. Ericsson anunció que la primera plataforma comercial para redes LTE está prácticamente lista y podría estar operativa a comienzos del próximo año.

Bajo condiciones experimentales óptimas, LTE ha logrado demostrar velocidades de hasta 160 Mbit/s. Paralelamente ha logrado reducir los retrasos a menos de 10 milisegundos, tiempo prodigiosamente bajo comparado con las tecnologías inalámbricas móviles actuales.

Naturalmente, toda esta tecnología requerirá el uso de nuevos teléfonos, o terminales, como suelen ser denominados en la jerga telefónica. Hasta ahora, la tecnología LTE sólo ha sido mostrada con prototipos de teléfonos.

Fuente: Ericsson.

sábado, 5 de abril de 2008

Toc!, toc! ¿Quién es?


Yo sólo soy el Yacaré... oé, oé...

Banda ancha de Internet barata de verdad

Interesante ¿no?



Ver en ABC Ciudadano

Paraguay es el más atrasado en acceso y uso de internet

Publicado en ABC Color el Jueves 03 de Abril de 2008 en la sección Economía

Según datos de la Cámara Paraguaya de Internet (Capadi) la penetración en Paraguay a esta herramienta considerada hoy clave para todo es de apenas 4% de la población. Afirman que para combatir este déficit, el Gobierno debe desmonopolizar el acceso.

El titular Capadi, Rubén Irala afirmó que la penetración de internet en nuestro país es el más bajo del continente por lejos, frente a Chile que ostenta el 43%, Argentina 39,7%, Uruguay 31,8%, Perú 25,5%, Colombia 22,8%, Brasil 22,4%, Venezuela 20,4%, Ecuador 11,3%, y Bolivia 6,4%.

Dijo que para salir de ese 4%, en primer lugar el país requiere de la conciencia del Gobierno acerca de la gravedad del tema y voluntad política para desmonopolizar el acceso, considerando las grandes oportunidades que el Paraguay puede dejar de desperdiciar.

Añadió que también se necesita crear una Red Nacional de datos disponibles, que hoy no existe, eliminar restricciones de acceso a la tecnología, mejorar la calidad del servicio, infraestructura con cobertura nacional, liberación para servicios multimedia y del acceso mismo a internet.

Julio Alberto Fleitas

Leer el artículo completo en ABC Color

Windows XP morirá el 30 de junio, excepto la versión Home para ULCPCs

por : Juan Ranchal: jueves 03 abril 2008, 22:55

Como se rumoreaba, Microsoft presionado por el auge de equipos de bajo coste con Linux, ha anunciado en nota de prensa la extensión de la disponibilidad en estos equipos de Windows XP Home hasta el 30 de junio de 2010.

Sin embargo haciendo oídos sordos a las peticiones de clientes finales y empresas, el resto de versiones de XP dejarán de licenciarse el 30 de junio de 2008 como estaba previsto.

Microsoft es como Telefónica u otras multinacionales; en los sectores en los que tienen competencia, bajan precios o cambian las estrategias a voluntad, la suya claro. De poco ha valido la campaña para salvar el XP organizada por Infoworld y en el que 100.000 clientes pedían extender su periodo de venta. Hay que vender Vista en el segmento empresarial y al usuario doméstico como sea, aunque hay alternativas como es pasarse a Mac OS X, preinstalar Linux o quedarse con la licencia de XP. Veremos que tal sale esta estrategia a Microsoft.

En cuanto a los motivos para extender la versión Home en equipos de bajo coste, en la nota de prensa Microsoft afirma que han “escuchado a socios y clientes que desean que esté disponible en esta clase de equipos por la familiaridad y compatibilidad de la plataforma Windows”.

La verdad del asunto ya la conocemos. En Redmond conocen las cifras de venta del Asus EeePC con Linux y la gran cantidad de dispositivos anunciados especialmente para mercados emergentes y no está dispuesto a dejar a GNU/Linux ese mercado. “Hay un interés creciente en el sector público, en administraciones y el sector educativo por esta clase de equipos”, citan desde Redmond, Otro segmento importante al que irá destinado XP Home.

vINQulos
Microsoft

Extraído de The Enquirer

miércoles, 2 de abril de 2008

Reality show?

Sony es sorprendida in fraganti usando software pirateado



Roba a pequeña empresa

[ 02/04/2008 - 09:56 CET ]

Sony BMG dedica grandes recursos a demandar a sus propios clientes por crear copias supuestamente ilegales de los títulos musicales que han comprado. Ahora, el propio gigante ha sido sorprendido robando a una pequeña empresa integrada por 6 desarrolladores.

Diario Ti: La compañía francesa de software PointDev sorprendió in fraganti a Sony usando una clave falsa para activar una versión pirateada de uno de sus programas. Un juez francés acogió luego un recurso presentado por PointDev contra Sony BMG, ordenando el allanamiento inmediato de sus oficinas.



Durante el allanamiento se confiscaron cuatro servidores, todos los cuales contenían copias pirateadas de los programas de PointDev.

En un comunicado de prensa distribuido por PointDev se recalca que su demanda contra Sony no gravita en torno al dinero, sino aborda un importante principio.

"Podríamos haber dedicado el tiempo al desarrollo"
“Cada semana, sin excepción, debemos dedicar tiempo a ver si existen claves pirateadas de nuestros productos en Internet. Somos una pequeña empresa con seis empleados. En lugar de destinar tiempo a protegernos podríamos haber usado ese tiempo y recursos a desarrollar software", escribe PointDev en su comunicado.

Sony BMG, por su parte, es una compañía de rango mundial, con decenas de miles de empleados. La compañía es propiedad del gigante electrónico japonés Sony y el gigante mediático alemán Bertelsmann.

Fuente: Laprovence.com

Imagen: Paul- Henry Agustoni, gerente general de Pointdev, junto al abogado de la empresa, muestran la "firma digital" dejada por Sony al robar su software. Fotografía: Jérôme Rey, LaProvence.com.

Extraido de Diario TI

Como convertir tu PC en portátil

martes, 1 de abril de 2008

Sony lanza sistema de suscripción con música autodestruíble

[ 28/03/2008 - 07:58 CET ]

Sony BMG comienza a competir seriamente con iTunes mediante la presentación de una modalidad de suscripción que permite acceso a todo el catálogo de música de la compañía. Los títulos se autodestruyen cuando la suscripción caduca.

Diario Ti: Sony BMG se dispone a lanzar una suscripción de tarifa fija, que proporciona a los clientes acceso ilimitado a la música del catálogo del sello discográfico.



Los planes fueron revelados en una entrevista proporcionada por el presidente de Sony BMG, Rolf Schmidt-Holtz, a la publicación Frankfurter Allgemeine Zeitung. En la entrevista, Schmidt-Holtz indica que la solución se basa en un pago mensual o anual, que dará acceso a los títulos musicales compatibles además con la totalidad de los reproductores MP3 en el mercado, incluyendo los iPod de Apple.

Cuando la suscripción caduca, ya no será posible escuchar los títulos descargados.
El precio será de 9 a 12 Euros por mes.

Fuente: eWeek.

Extraído de Diario TI