sábado, 27 de septiembre de 2008

Usuarios de Internet pierden el interés por Chrome


0,77% de las preferencias globales

[ 26/09/2008 - 08:55 CET ]

Según Net Applications, el interés por el nuevo navegador de Google ha caído al mínimo, quedando en la última medición por debajo del 1%.

Diario Ti: Una vez superado el interés inicial por la novedad, sólo un porcentaje mínimo de los usuarios de Internet del mundo continúa usando un navegador de Google; sólo el 0,77% para ser exactos.

Según la empresa de análisis y estadísticas en línea Net Applications, una de las razones podría ser la débil publicidad que Google ha dado al producto. En efecto, el navegador sólo es publicitado mediante la propia plataforma publicitaria de Google, Adwords.

Inmediatamente después del lanzamiento del navegador de Google, Microsoft y Mozilla perdieron usuarios, que, al menos temporalmente, migraron hacia Chrome. Las últimas estadísticas indican que un gran número de usuarios ha vuelto a usar el navegador que prefería antes del lanzamiento de Chrome.

En sus último informe, Net Applications indica que Internet Explorer ha aumentado su cuota en 0,24%, mientras que Firefox ha aumentado en 0,06%. El navegador de Apple, Safari, se mantiene inalterable con el 0,45%.

Extraído de Diario TI

lunes, 22 de septiembre de 2008

SanDisk idea slotMusic, que permitirá comprar música MP3 en tarjetas MicroSD



Uno de los principales fabricantes de tarjetas de memoria, SanDisk, y las cuatro grandes discográficas han llegado a un acuerdo para comercializar música MP3 con una calidad de 320 kbps en tarjetas de memoria MicroSD de 1 GB de capacidad. Con el nombre de slotMusic, la iniciativa llegará primero a Estados Unidos y más tarde a Europa, aunque aún se desconocen el precio y la fecha de su lanzamiento.

Isidoro Martínez.-

En un momento en el que la venta de música en soporte físico está de capa caída, resulta cuando menos curiosa la iniciativa de SanDisk. Y es que la firma californiana se ha sacado de la manga slotMusic, una nueva propuesta de distribución musical en formato MP3 que se fundamenta en el uso de tarjetas MicroSD de 1 GB de capacidad. Con el amparo de las cuatro grandes discográficas internacionales, esto es, EMI, Sony BMG, Universal y Warner, el nuevo sistema irrumpirá en el mercado en breve, aunque aún sin fecha exacta ni precio definitivo. Lo hará primero en Estados Unidos para luego dar el salto a Europa.

Para móviles y reproductores MP3

El principal reclamo de slotMusic es la facilidad de uso por medio de reproductores MP3 y móviles dotados de ranura para tarjetas MicroSD sin la necesaria mediación de un ordenador.
Y es que la proliferación de este tipo de dispositivos hacía más que previsible la entrada de un sistema de venta musical en formato físico alejado del disco óptico, como alternativa a los servicios de venta on-line.

slotMusic define su filosofía en el formato MP3, libre de sistemas de protección DRM y con una calidad de 320 kbps, una tasa de bits que asegura la alta fidelidad de la música adquirida mediante este método.

Las tarjetas MicroSD se suministrarán con una carcasa que permitirá la transferencia de la música hasta el ordenador. SanDisk, además, no descarta la introducción de otros contenidos multimedia que acompañen a los temas musicales, tales como vídeos, notas, carátulas o fotografías de los artistas.

Extraído de Que Sabes De

Los 5 paises donde Google no domina


por PDD20

el 22 Sep 2008, 17:01

Como os comentabamos la semana pasada, el liderazgo de Google a nivel global en el campo de las búsquedas es increible, dijimos que incluso en los dispositivos moviles va igual. Sin ir más lejos, en Estados Unidos dispone de una cuota de mercado del 60% y no hace más que subir. En Europa el porcentaje es aún mayor, del 80%, y en casos extremos como el de España, en el que tiene el 98% de las busquedas, la competencia sencillamente está desaparecida en combate.

Su dominio del mercado de las busquedas es enorme en todo el mundo. ¿Todo? Bueno, no exactamente. A día de hoy todavía existen 5 países poblados por internautas que se resisten a utilizar la herramienta de búsqueda más popular del planeta. Son 5 estados en los que Google, por mucho que nos pueda extrañar, no gana a la competencia.

Es muy posible que Yandex no os suene de nada, pero en Rusia es un fenómeno. Dotado de un diseño minimalista que supera en simpleza incluso al del propio Google, este buscador acapara el 46% de las búsquedas que se efectúan en Rusia.

Seznam es otro nombre desconocido, pero desde luego en la República Checa no sucede lo mismo. De acuerdo al ránking Alexa, estamos ante la 195 página más visitada de Internet. O sea, ante un monstruo en toda regla.

Baidu es un nuevo ejemplo de un portal que debe su existencia al éxito que está cosechando en un único país. Es la página más visitada de China, donde cuenta con el 60% de las búsquedas. Que fuera del país asiático no lo utilice prácticamente nadie carece de importancia. Con eso le basta y le sobra para ser la 11 web del mundo.

La primera impresión que se tiene al entrar a Naver es que estamos ante un portal con un diseño algo desfasado, pero desde luego eso no ha sido un problema para los habitantes de Corea del Sur. Posee 60% de las búsquedas que se generan diariamente en ese país.

El último ejemplo que os presentamos es el de Japón. Allí el buscador ganador es Yahoo Japan, la versión nipona del portal estadounidense, que dispone de más del 50% del mercado.

Google ocupa un papel secundario en las preferencias de los internautas de los 5 países que os he mostrado. Y quizá más importante aún es que, de mantenerse las tendencias de los últimos tiempos, nada hace indicar que las cosas vayan a cambiar a mejor para el buscador norteamericano a corto plazo en esos paises.

Extraído de El Grupo Informático

sábado, 13 de septiembre de 2008

Este Cirujano Plástico es todo un artista...


Internet se independiza del país que lo vio nacer


Estados Unidos pierde liderazgo en la cantidad de tráfico mundial en Internet

Sólo el 25% del tráfico mundial de Internet circula hoy a través de Estados Unidos, frente al 70% de hace una década, según una investigación de la Universidad de Minnesota. El origen de este descenso hay que buscarlo en la política de seguridad implantada en el país y en la caída de las inversiones en el sector, según The New York Times. Otras regiones del mundo, como Canadá y Europa, han tomado el relevo, seguidas de cerca por Asia.

Por César Gutiérrez.

El descenso del ritmo de crecimiento de tráfico en internet que viene acaeciendo en los últimos tiempos a nivel mundial debiera ser, en opinión de algunos expertos, un importante motivo de preocupación para la industria de telecomunicaciones de cualquier país. Un menor tráfico (o un descenso del mismo con respecto a las expectativas) no sólo es sinónimo de una menor demanda de productos y servicios, sino que se traduce también en mayores dificultades para costear una capacidad de transmisión ya incrementada basándose en ritmos de crecimiento exagerados e irreales.

Y es que a pesar del entusiasmo mediático –sumado a veces al de ciertos sectores de la misma industria a la hora de hacer sus estimaciones– con que a menudo se notifican las cifras de crecimiento, ya ha quedado atrás la época en que las mismas se elevaban a un 100% anual. Según las mediciones del MINTS (Minnesota Internet Traffic Studies), de la Universidad de Minnesota, actualizadas a mitad de este año, el crecimiento anual del tráfico global en Internet se sitúa actualmente entre un 50 y un 60% anual.

Estas cifras coinciden con las correspondientes al caso concreto de EEUU, que además habría comenzado, según un artículo publicado recientemente por el New York Times, a perder liderazgo en tráfico de internet con respecto a otros países, lo que tendría especial relevancia no sólo por haberse originado la red en este país y por haber acaparado éste la mayor parte del tráfico de la misma durante tres décadas, sino por poner de relieve otra cuestión que puede tener tanta importancia como la actividad económica: la ejercida en materia de seguridad.

Seguridad nacional

El mismo New York Times informó a finales de 2005 que varias empresas de telecomunicaciones del país colaboraban con la Agencia de Seguridad Nacional en un programa que incluía la intercepción de comunicaciones extranjeras en Internet. Y en este otro nuevo artículo afirma que varios ejecutivos de dicha industria, así como funcionarios del gobierno, han reconocido las claras y demostradas ventajas que para las dependencias de inteligencia del país tiene el trafico de Internet que pasa por el equipo de centrales controladas por aquélla, es decir, el tráfico de Internet que pasa por EEUU.

Esto al parecer no ha sido desmentido por la CIA y, lejos de ello, Michael V. Hayden, Director de la misma, declaró en 2006 ante el Comité Judicial del Senado: "Debido a la naturaleza de las telecomunicaciones mundiales, estamos jugando con una enorme ventaja como ‘locales', y necesitamos explotar esa ventaja. Nosotros también necesitamos proteger esa ventaja y necesitamos proteger a quienes nos la suministran.”

Y aquí, siempre según el New York Times, podría estar una de las principales causas de la pérdida de liderazgo de Estados Unidos en Internet y de la deriva de su tráfico hacia Canadá y Europa, al haberse mostrado reacias muchas empresas extranjeras, desde la aprobación de la Ley Patriota, a almacenar información de clientes en Estados Unidos.

Inteligencia e inquietud

A este respecto, el director ejecutivo del Centro Informático de Privacidad Electrónica en Washington, Marc Rotenberg, declaró que: “Hay una inquietud presente en cuanto a que las dependencias de inteligencia de Estados Unidos reúnan esta información sin un proceso legal. Existe un punto muy delicado en particular con respecto al acceso a información financiera, así como de comunicaciones y tráfico de Internet, que pasa a través de centralitas o interruptores estadounidenses.”

A esto hay que añadir que cada vez más países parecen ser conscientes de la importancia que tanto para la economía como en materia de seguridad puede tener el control de los lugares por los que trancurra –o la elección de aquellos por donde no haya de hacerlo– su tráfico de Internet. Así, por ejemplo, según Kirchner Claffy, científico investigador de la Asociación Cooperativa para Datos de Internet en San Diego, los japoneses “están en un frenesí por construir redes a lo largo de India y China para que, de esta forma, puedan tener rutas alternas y no tengan que seguir una ruta a través de Estados Undidos.”

Esto lleva, además de a extraños y curiosos acuerdos sobre las rutas a seguir, a lo que se conoce como “tromboning”, mediante el cual el tráfico entre dos ciudades de un mismo país fluye a través de otras naciones, en lugar de a través de las líneas del mismo.

Mirando al futuro

Por otro lado, volviendo a la economía, los aspectos concernientes a la seguridad no serían los únicos responsables del alejamiento del tráfico de Internet de Estados Unidos hacia otros países. Algunos expertos achacan el hecho de que a día de hoy, y con una frecuencia cada vez mayor, la red mundial de datos esté fuera del control de este país al hecho de que éste tomará la decisión de no invertir en líneas de fibra óptica de más bajo costo, un patrón que extienden también al sector de los semiconductores o los ordenadores personales.

Como contraste, China e India están invirtiendo en mucha mayor medida en tecnología para la siguiente generación de Internet, que ellos consideran crucial para el desarrollo futuro de la red. De ser así, es de imaginar a donde irían a parar la inversión, la innovación y… las ganancias.
El distinto grado de pesimismo de los distintos expertos hace difícil calcular las consecuencias reales –y los distintos ámbitos, además del de la seguridad y la economía, a que aquéllas podrían afectar– que en el futuro podrá tener esta perdida de liderazgo de Estados Unidos en la cantidad de tráfico de Internet. Pero lo que sí parece bastante fiable –al provenir de un merecidamente prestigioso observador y analista de mucho de lo que sucede en Internet– es la estimación del catedrático de la Universidad de Minnesota Andrew M. Odlyzko: hace una década Estados Unidos transportaba el 70% del tráfico mundial de Internet, y hoy en día ese porcentaje ha descendido aproximadamente al 25%.


Viernes 12 Septiembre 2008
César Gutiérrez

Original en Tendencias 21

Nuevo récord mundial de transmisión inalámbrica de datos


por : Juan Ranchal: 13 Set 2008, 19:32

Un equipo conjunto de científicos italianos y japoneses de las universidades de Pisa y Tokio, afirman haber establecido un nuevo record mundial en la transmisión inalámbrica de datos, alcanzando durante 12 horas, velocidades sostenidas de 1,2 Terabits por segundo. El anterior récord estaba en posesión de investigadores coreanos con 160 Gigabits por segundos.
Para lograr ese impresionante ancho de banda, y a diferencia de las comunicaciones por ondas de radio utilizadas en las redes Wi-Fi, los investigadores utilizaron tecnología óptica Free Space Optics que usa la propagación de la luz en el espacio abierto para transmitir datos entre dos puntos mediante láser.

Esta tecnología se muestra muy útil cuando no es posible la instalación de cable óptico debido a su coste o a imposibilidad física y es utilizada actualmente para la comunicación entre naves espaciales.

El rango en el espacio es de miles de kilómetros, reduciéndose entre enlaces terrestres a 10 kilómetros, dependiendo la estabilidad y calidad de la señal en gran medida de factores atmosféricos como lluvia, niebla, polvo o calor.

Entre sus principales ventajas se citan las elevadas tasas de transferencia y no consumir espectro de radio. Su gran inconveniente es que requiere una transmisión completamente libre de obstáculos (visión directa) –algo imposible en nuestros hogares- por lo que los científicos trabajan en una combinación de tecnologías ópticas y de radio para las telecomunicaciones futuras.
Foto: Los investigadores de Pisa (Crédito Corriere Della Sera)

Noticia original en The Inquirer

sábado, 6 de septiembre de 2008

Y a continuación: Gigabit WiFi (802.11 VHT)



Publicado el: Jue, 04/09/2008 - 14:23

Mientras las especificaciones de WiFi-N siguen en "borrador", los dispositivos compatibles con esa "N" ya se han establecido, así que el asunto se puede dar por estándar.

Ahora, los ingenieros están examinando Gigabit Wi-Fi (1000 Mbps), que podría igualar las velocidades de red por cable más rápidas que los consumidores pueden conseguir en un PC de sobremesa.




VHT corresponde a Very High Throughput (Flujo muy alto) y podría permitir que el tráico de datos llegara a 1Gb/seg como *mínimo*, lo que significa que las velocidades teóricas podrían ser mayor. Conociendo lo que ha pasado en generaciones anteriores, es fácil asegurar que costará muchos años que WiFi VHT llegue al estado de prototipo. Tienes más detalles en extremetech (en inglés). Página de la WiFi Alliance.



Leido en Ubergizmo

Chrome se hace con el 1% de la navegación en sólo nueve horas


04 sep 08 | 13:59 CET
Laura Molina

El navegador de Google ya alcanzó el 0,4 por ciento en 60 minutos y los analistas estiman que 14 millones de internautas descargaron su versión beta.
Publicidad

En su primer día de vida, la nueva apuesta de Google ya ha conseguido el 1 por ciento del mercado de los navegadores.

De este modo, Chrome supera ya a algunos de sus competidores como Opera o Netscape. En sólo 60 minutos, según anuncia El Economista, el navegador novel obtuvo un 0,4 por ciento. Nueve horas más tarde, ya había superado el 1 por ciento del mercado.

Google no ha podido tener una mejor promoción para su navegador. Su propio servicio de noticias, según recoge Vnunet.es, registra más de 3.000 artículos sobre su lanzamiento. La obtención del 1 por ciento es todo un éxito, aunque quizá se trate del boom inicial.

Se estima que 14 millones de personas de un total de 1.460 millones de usuarios de Internet descargaron la beta de Chrome, definido por la firma como "un nuevo navegador de código abierto creado para mejorar la experiencia del usuario en la Web".

Chrome ya está disponible en 40 idiomas y según la consultora china JLM Pacific Epoch ya podría haber alcanzado más de 210.000 descargas en la versión de este idioma.

Por otra parte, el diario brasileño O Globo le atribuye el 2,6 por ciento. Cifras dispares que no llegan a un consenso para la nueva oferta de la navegación. Google ya ha anunciado que está trabajando en las verisones para Mac y Linux.

Microsoft responde

"Una mayor competencia supone un mayor desafío", señalaba Verónica Olocco, directora de la División de Windows Client de Microsoft Ibérica a Público.

Olocco mantiene que a pesar de que su modelo con Internet Explorer "es muy diferente al de Google, estamos contentos de recibir un nuevo participante en este sector". Microsoft se mantiene optimista mientras sigue sumando éxitos en su nueva versión de Internet Explorer.

Ante las críticas a IE8 por el bloqueo de webs que pueden resultar peligrosas para el usuario, la directora de esta división explica que se han centrado en la seguridad, "pero también en la introducción de nuevas herramientas y servicios provenientes de empresas colaboradoras".

Extraído de SiliconNews

Intel prepara chips de seis núcleos para servidores


Por Jose Vilches y Erik Orejuela, TechSpot en Español
Publicado: 5 de septiembre del 2008, 4:00 PM EST

Intel está preparando los últimos detalles para el lanzamiento de una nueva serie de procesadores con seis núcleos que serán estrenados dentro de las próximas dos semanas, según fuentes de Cnet cercanas al fabricante. Los nuevos procesadores de 45nm son la primera incursión de la compañía mas allá de los cuatro núcleos y los primeros multi-núcleo en utilizar un diseño monolítico – lo cual significa que los seis núcleos estarán en un sola pieza.

Anteriormente conocido bajo el nombre código Dunnington, estos nuevos procesadores para servidores deberían comenzar a ser despachados a partir del 15 de septiembre como parte de la serie Xeon 7400. Entre sus características encontramos un cache L3 compartido de 16MB y compatibilidad con el zócalo de la serie Xeon 7300. Este diseño es el ultimo Penryn antes de que la compañía haga a la transición a la arquitectura Nehalem, donde se estrenará la nueva marca Core i7.

Extraído de TechSpot

Mi Doctor me dijo, "Una sola copa de alcohol por día"...


Puedo vivir con eso...

Primer vistazo a Firefox 3.1 alpha 2

por : Jesús Maturana: 06 Set 2008, 19:01

Con el reciente lanzamiento del navegado de Google, Chrome, en mente y con la gran repercusión del mismo casi ha pasado desapercibida la segunda alpha de la prometedora versión 3.1 de Firefox. Las primeras impresiones son positivas, pese a que la característica más interesante, nuevo motor TraceMonkey, aún no ha sido integrado.

Los desarrolladores de Mozilla están refinando el interfaz de usuario para un mejor uso de pestañas y etiquetas así también están trabajando en unas mejoras importantes en el motor del mismo para ofrecer compatibilidad con los nuevos estándares CSS 3 y HTML 5.

Las última versión alpha —nombre en clave Shiretoko— incluye soporte para un nuevo elemento de vídeo, la nueva característica de vídeo HTML 5. Por ahora la característica es altamente experimenta y sólo podría seer probada en una versión parcheada especialmente a tal efecto. Pero es una de las prioridades para la versión 3.1.

Los elementos de vídeo de HTML 5 ofrecen algunas capacidades únicas que no pueden ser conseguidas a día de hoy por los reproductores basados en Flash. Por ejemplo, permite que los desarrolladores manipulen el vídeo mediante JavaScript y accedan a los elementos de vídeo directamente a través del document object model (DOM).

El nuevo estándar HTML 5 permitirá desplazar en cierta manera la inclusión masiva de Flash que está invadiendo la red, haciendo más eficiente el tratamiento de objetos y menos exigente para los ordenadores. Una demo muestra una secuencia de fotos que podemos manipular en forma tamaño y rotar las mismas. La demo está implementada completamente usando tecnologías basadas en estándares y muestra como los desarrolladores web podrían pronto mostrar contenido interactivo, animaciones y vídeos sin necesidad de usar Flash.

Extraído de The Enquirer

Lanzada una segunda beta de Explorer 8 para un público más amplio





LA FECHA DE LANZAMIENTO DEL NAVEGADOR SE DESCONOCE

Actualizado viernes 29/08/2008 14:12 (CET)

SAN FRANCISCO | SEATTLE (EEUU).- Microsoft presentó una versión de prueba -la segunda- de su nuevo explorador de Internet diseñado para combatir el creciente desafío del explorador Firefox.

Microsoft lanzó la primera versión de prueba -beta 1- de IE 8 el pasado mes de marzo, que tenía por objeto permitir que los desarrolladores tuvieran un primer vistazo del nuevo del navegador. Esta última versión está destinada a un público consumidor más amplio.

De momento, la compañía no ha revelado la fecha de lanzamiento de su próximo navegador, ni cuántas personas espera que se descarguen esta última versión.

El nuevo Internet Explorer de Microsoft tiene mejoras en los sistemas de privacidad y seguridad que dan al usuario un mayor control sobre su historial de navegación, 'cookies' y otros datos.

Esta última versión tiene características similares a Firefox 3, como una barra de direcciones inteligente.

Internet Explorer 8 también incluye un modo llamado 'InPrivate Browsing' que asegura que el historial, los archivos temporales y las 'cookies' no se registran en el ordenador del usuario. Además, ha actualizado características ya anunciadas, como 'Activities'.

Los navegadores de Microsoft cuentan con alrededor del 75% del mercado, Firefox con el 19. Antes del lanzamiento de Firefox, hace cuatro años, Internet Explorer contaba con el 90% del mercado.

El nuevo navegador del gigante del 'software' no lo tendrá fácil. Los creadores de Firefox lanzaron una versión de prueba de una nueva aplicación para Internet, Ubiquity, que facilita el acceso y la posibilidad de compartir información.


Extraído de El Mundo

Ya se puede tocar la realidad virtual sin guantes


Un novedoso sistema de ultrasonido permite la interacción con los objetos 3D en pantalla

Investigadores japoneses han desarrollado un sistema que permite tocar objetos virtuales en 3D sin necesidad de usar guantes. El dispositivo genera sensaciones táctiles vinculadas a imágenes virtuales mediante el ultrasonido. De esta forma, el usuario puede tocar el mundo virtual simplemente moviendo la mano en el espacio. Las aplicaciones son diversas, pero el sector más interesado por el proyecto ha sido el de los video-juegos. Por Yaiza Martínez.

Emitor de ultrasonidos. Fuente: Siggraph 2008.

La realidad virtual nos invade cada vez más, y los últimos avances en gráficas computerizadas, simulaciones físicas, y tecnologías de visualización demandan un avance también de las técnicas de interacción háptica (es decir, las técnicas que nos permiten sentir con el tacto).

Y es que, con la expansión multimedia, nuestros ojos y oídos están siendo inundados con todo tipo de información sensorial. Pero el tacto sigue abandonado, dada la dificultad tecnológica que entraña lograr sensaciones a este nivel. Sin embargo, es evidente que el público demanda cada vez más interacción y realismo en sus experiencias virtuales.

Hasta ahora, asir un objeto inexistente con nuestras manos y sentirlo, aunque en realidad sólo exista en una pantalla de ordenador, ha sido posible únicamente si nos enfundamos un guante equipado con sensores capaces de decodificar los movimientos de la mano, e imprimirle calculadas sensaciones, a tiempo real.

Sin embargo, la ilusión sensorial se ve minada en estos casos por el peso de esta especie de exoesqueleto que es el guante (que puede pesar alrededor de un kilo), por lo que dista mucho de ser “perfecta”.

Solución ultrasónica

Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio, en Japón, ha conseguido desarrollar una alternativa, que fue presentada en la conferencia sobre infografía o computación gráfica Siggraph 2008, celebrada el pasado agosto en Los Ángeles.

Se trata de un dispositivo bautizado como Airborne Ultrasound Tactile Display - 5k-, que irradia ondas de ultrasonido por el aire, producidas por múltiples transductores de ultrasonido basados en técnicas de síntesis de ondas. Con dichas ondas, se forman campos de presión de alta-fidelidad que pueden “enfocarse” directamente sobre la piel sin riesgo de atravesarla.

El efecto: con este sistema es posible experimentar sensaciones táctiles de un espacio virtual, sin necesidad de usar guantes u otros anexos mecánicos, señala Siggraph 2008 en un comunicado. La finalidad de este invento es aumentar el efecto táctil de los gráficos en tres dimensiones en el espacio, para lograr una sensación más creíble de estar tocando las figuras tridimensionales que aparecen en el ordenador.

Es dispositivo táctil utiliza uno de los fenómenos no lineales del ultrasonido: la presión de la radiación acústica. Diversos patrones espaciales de la presión de esta radiación pueden ser sintetizados usando la interferencia del ultrasonido.

Y es que el sonido es, en efecto, una onda de presión capaz de mover no sólo nuestro tímpano con su empuje, sino también cualquier objeto. Si se utilizan una serie de emisores ultrasonoros cuidadosamente sincronizados, es posible enfocar las ondas sonoras hacia un punto preciso. Y, si ese punto es tocado por la mano, ésta podrá sentirlo aunque no lo veamos.

Primer prototipo

El primer prototipo creado por el profesor Takayuki Iwamoto y sus colaboradores de la Universidad de Tokio cuenta con 85 emisores de ultrasonido, y actualmente sólo funciona en un plano vertical.

El punto de convergencia puede ser enfocado con una precisión de un centímetro, movido a voluntad o dividido en muchas partes que pueden ser experimentadas por varias personas simultáneamente.

En la demostración llevada a cabo en Siggraph 2008, el aparato emisor estaba acoplado a una cámara que descifraba la posición de la mano y dirigía el desplazamiento de dicho punto, provocando la sensación a los usuarios de estar tocando una superficie plana o el borde de un cubo. En la pantalla, también aparecía la imagen virtual correspondiente, que completaba la ilusión.

Técnicamente, el campo de fuerza creado por una onda ultrasónica de 1 kHz de ancho de banda, ocupa una región espacial de 30 cm³, con una resolución de un centímetro. En volumen, estas ondas producirían sobre la mano una fuerza equivalente a una masa de 10 gramos.

En la actualidad, los investigadores quieren afinar la resolución espacial del objeto virtual, con el fin de dotarlo de una forma y una textura precisas. El detalle técnico del dispositivo está recogido en un libro.

Posibles aplicaciones

Las aplicaciones de este dispositivo, en el futuro, serían numerosas. Desde presentaciones táctiles interactivas o la posibilidad de que los usuarios manipulen directamente los elementos de un gráfico en tres dimensiones, hasta el desarrollo de representaciones perfeccionadas de objetos tridimensionales que podremos sentir con nuestras propias manos.

Por otro lado, podría llegar a desarrollarse una nueva forma de telemanipulación a distancia. Por ejemplo, un neurocirujano podría efectuar una intervención quirúrgica manipulando la imagen de un segmento de nervio representado por un holograma flotante, mientras que la operación real se efectúa en un paciente situado, tal vez, en un hospital de otro país.

El profesor Iwamoto planea asimismo unir el dispositivo con video juegos, dado el interés mostrado en el proyecto por la industria especializada. De hecho, los creadores del sistema recibieron propuestas de diversas empresas a raíz de la presentación en Los Ángeles del Airborne Ultrasound Tactile Display.

Finalmente, en usos industriales, resultaría útil para la manipulación de pequeñas partículas o para probar la superficie de objetos para calibrar sus propiedades viscoelásticas a distancia.

Sábado 06 Septiembre 2008
Yaiza Martínez


Extraído de Tendencias 21

DVD, obsoleto en Corea del Sur


por : Jesús Maturana: 06 Set 2008, 19:13

Según anuncia el diario Korea Times, Sony va a dejar finalmente de distribuir en formato DVD en este país. El DVD en Corea del Sur parece tener los días contados y no es porque Sony haya tomado la decisión es que Paramount, Disney (Buena Vista), Universal, y 20th Century Fox ya lo hicieron.

La razón de ello es bastante sencilla si tenemos en cuenta que los coreanos disponen de la mejor banda ancha del mundo y el mejor grado de penetración en sus hogares, es decir, siguen consumiendo películas y música pero prefieren hacerlo a través de su conexión de banda ancha dejando el formato DVD de lado.

Unas encuestas actuales han demostrado que el 50% de los coreanos reconoce descargar películas, y eso sin contar aquellas obtenidas a través de las redes P2P. Si contamos con esta forma particular de descarga el porcentaje se ve aumentado en un 20%, quedando un total de 70%.

De todas maneras tenemos que sopesar la situación de Corea frente a la del resto del mundo en nivel tecnológico. Corea va por delante y podríamos cuantificar en tiempo de dos a tres años respecto el resto del mundo. Por tanto y viendo la tendencia en Corea podemos ver que la distribución digital directa de elementos multimedia podría ser el futuro del entretenimiento.

Extraído de The Inquirer