sábado, 29 de agosto de 2009

WTF?!!!

¡Uy!

Ehmmm...

Obama va a disponer de su botón de pánico para Internet

por : Jesús Maturana: 29 Ago 2009, 22:46

El presidente de Estados Unidos va a disponer del poder de desconectar cualquier servidor nacional sea de la red del gobierno o de compañías privadas que se consideran de primera necesidad, telefonía, energía, agua, etcétera.

Barack Obama disfrutará de la posibilidad de contraatacar ante amenazas cibernéticas, como ataques o intrusiones en la red, desconectando los servidores para minimizar daños.

Podrá decretar un “estado de emergencia cibernética” y ordenar que se desconecte cualquier servidor nacional para prevenir ataques a través de Internet, cada día más frecuentes, y por desgracia, cada vez hacemos más uso de Internet para todo, hospedar datos, servicios online, etcétera.

Es una decisión polémica, puesto que tenemos que pensar si el uso que se da del poder es correcto, o si abusarán del mismo. Pero ante todo, es una medida a priori bastante lógica, como en cualquier tipo de contención de amenazas o problemas, el primer paso es minimizar los posibles daños.

Artículo original en The Enquirer

Fujitsu lanza un nuevo modelo de ordenador "que consume menos que una bombilla"

Fujitsu ha presentado el Futro S100, un nuevo modelo de ordenador que, asegura la compañía, reduce de manera considerable el consumo de energía. Calcula que su gasto a pleno rendimiento es de 29 watios, un coste energético sensiblemente inferior al de una bombilla tradicional. Este nuevo ordenador pertenece a los conocidos como "thin client", terminales ideados para su uso en red. Seguir leyendo el arículo

La compañía japonesa ha asegurado que el consumo de este nuevo prototipo es un 66% inferior al de los Green PC. Además, el Futro S100 puede ser montado detrás del monitor, con el ahorro de espacio que esto conlleva.

Fujitsu sostiene que los "thin client" pueden convertirse en una "alternativa eficiente" a los tradicionales PC de sobremesa. Destaca el ahorro de costes económicos que implica su uso y, además, ha creado una línea de consultoría y análisis de costes para las organizaciones interesadas en sustituir sus PC por los nuevos modelos.

Artículo original en Yahoo Noticias

Los sistemas operativos basados en Linux crecen un 23,4% en 2008

* Fecha 28-08-2009
* De Mario Alberto Sánchez

A pesar de que se espera una contracción de sucripciones en 2009, se prevé que se mantengan niveles de crecimiento cercanos al 16,9% anual hasta 2013.

Buenas noticias para la comunidad de software basado en el código abierto. Los sistemas operativos Linux crecieron un 23,4% entre 2007 y 2008. Esta tendencia se mantendrá con incrementos del 16,9% anual, según un estudio de IDC.

De confirmarse los pronósticos, este tipo de software alcanzará por primera vez 1.000 millones de dólares en ingresos en 2012, consiguiendo 1.200 en 2013. Mientras tanto, las suscripciones al sistema operativo Linux se contraerán en 2009, aunque se espera que el comportamiento cambie de cara a 2013.

A su vez, se prevé que las implementaciones no remuneradas de Linux crezcan más rápido que los nuevos abonados hasta 2013. El total combinado del servidor de suscripciones a este tipo de sistema operativo y el despliegue de las versiones no remuneradas se espera que muestren una tasa compuesta de crecimiento anual (TACC) del 1,1% en el periodo de tiempo comprendido entre 2008-2013, una cifra baja debido a la contracción prevista para 2009.

“La dinámica observada es fascinante. La convergencia de la difícil situación económica, la maduración del software de virtualización de la empresa y el uso cada vez mayor de los despliegues de réplica de los sistemas operativos del servidor Linux está dando lugar a un cambio en el éxito del mercado cada vez más definido por la base instalada más que por el número de suscriptores nuevos o despliegues realizados”, explica Al Gillen, vicepresidente de programas de software de sistemas de IDC.

Otras conclusiones del informe destacan que los mayores ingresos, nuevas suscripciones e importancia en la dinámica global del mercado los consiguen fabricantes como Red Hat y Novell, en términos operativos, con valores que oscilan entre el 43,3% y el 94,5% a nivel mundial.

“Hemos encontrado que más clientes están viendo Linux no remunerado como una solución viable para determinadas necesidades críticas de negocio. Este fenómeno no es exclusivo de Linux ya que la misma tendencia se observa en los entornos operativos de Windows”, concluye Al Gillen.

Artículo original en EWeekEurope

Los mitos de Linux son falsos

Publicado por Picajoso el 13 de August de 2008 en MuyLinux

Es algo que los linuxeros tratamos de ir cambiando, pero la reputación de este sistema operativo es desde hace años muy distinta a la que querríamos. En LinuxHaxor han realizado una recopilación de algunos de los grandes mitos que asolan a Linux desde sus orígenes y que hoy en día son prácticamente cosa del pasado, aunque con matizaciones.

El artículo original es solo la base de mis propias apreciaciones, pero en realidad las conclusiones son las mismas: los mitos de Linux deberían desaparecer ya.

1. La instalación de Linux es compleja

Lo cierto es que hace ya años que instalar prácticamente cualquier distribución de Linux (las hay más dificilillas) es una tarea asequible a cualquier usuario. El único paso en el que creo que aún hay que tener cierto cuidado es en el particionamiento del disco duro, pero los asistentes incluidos en las distribuciones ya permiten redimensionar y mover particiones de un lado a otro sin destruir los datos de particiones de Windows, así que con algo de cuidado este obstáculo es fácilmente superable. Y el resto, coser y cantar. Muchas distribuciones han apostado por el CD de instalación que en realidad es un LiveCD, de modo que podemos ir probando la distribución, navegando por Internet o jugando a algún jueguecito mientras esta se completa. Otras permiten realizar instalaciones alternativas con sistemas como Wubi, así que las opciones son casi ilimitadas en este apartado que siempre ha tratado de ponérselo fácil a los usuarios que quieren probar este S.O.

2. Hay que saber usar la consola de comandos

Mentira: los asistentes gráficos ya existen para virtualmente cualquier cosa, y aunque los linuxeros con experiencia no podrían vivir sin un buen bash a sus espaldas, todas las tareas de configuración y el uso de todo tipo de aplicaciones se realiza gracias a las interfaces gráficas que estos sistemas proponen. De hecho, la consola de comandos no es algo aislado de Linux (GNU/Linux para los puristas). Windows tiene su propia consola o su versión avanzada, llamada Powershell, y Mac OS X también presume de su propia consola gracias a su base BSD.

3. Hay que compilarlo todo

De nuevo falso: es cierto que los usuarios más puristas prefieren a menudo compilárselo todo para controlar todo el proceso de instalación de aplicaciones, pero desde hace años los gestores de paquetes hacen que los usuarios tan sólo tengan que invocar un comando de instalación de cierto paquete para instalarlo, o lo que es más fácil aún, hacer uso de los gestores gráficos (YaST en openSUSE, Synaptic en Ubuntu, etc) para instalar todo tipo de aplicaciones. La llegada del sistema PackageKit está siendo especialmente importante en la unificación de estos gestores, y si hay algo sencillo de hacer en Linux, es instalar y desinstalar aplicaciones. Y si te las quieres compilar, bajas el código fuente ¡y listo!

4. Hay pocas aplicaciones en Linux

Curiosamente, parece haber una sensación entre el público no conocedor de este sistema operativo de que una vez lo instalen no van a encontrar la aplicación que necesitan. En realidad ocurre todo lo contrario: probablemente tengan dificultades para elegir alguna de las muchas opciones que pueden resolver su problema. Si por algo se caracteriza Linux es por la gran cantidad de opciones en desarrollos software que existen para un gran número de tareas, de modo que la falta de aplicaciones no es un problema, desde luego. Lo que sí puede ocurrir es que ciertas tareas estén mejor resueltas en Windows o Mac OS X por la veteranía de los desarrolladores, e incluso puede haber aplicaciones a medida que no tengan su equivalente en el mundo Linux, pero en general si buscas, encontrarás, como demuestran los portales en los que podremos encontrar aplicaciones Windows y sus equivalentes en Linux.

5. No puedo reproducir películas

Es cierto que la mayoría de “distros” no incluyen soporte para códecs de audio y vídeo, pero los repositorios de esas distribuciones se encargan de solventar el problema. Los desarrolladores se curan en salud con temas de licencias para usar ciertos formatos no incluyéndolos de serie, pero los reproductores de Linux son capaces de descargar el códec de forma automática, y también podemos instalar soluciones como VLC, MPlayer y Xine para archivos de vídeo y Amarok, Banshee, Listen y otros muchos para resolver posibles incompatibilidades de archivos de sonido.

Así pues, parece bastante evidente que esos grandes mitos de Linux no son tan importantes como los usuarios creen, y si alguno se leyera este tipo de textos quizás le diera una oportunidad a alguna distribución. Esperemos que así sea…

Artículo original en MuyLinux

sábado, 1 de agosto de 2009

Un nuevo sistema detecta el estado mental de una persona

Los patrones de actividad neuronal permiten saber en qué piensan los humanos

Un equipo de científicos ha conseguido “leer” la mente humana con una exactitud del 80%. Lo han conseguido identificando patrones de actividad neuronal relacionados con tareas mentales como recordar o leer, lo que les permitió saber lo que hacían los participantes en un estudio antes, incluso, de que éstos fueran conscientes de lo que hacían. Los resultados obtenidos sugieren que las funciones cognitivas no están relacionadas con áreas concretas del cerebro sino más bien con patrones de actividad neuronal que se extienden por toda su superficie. Asimismo, estos resultados podrían servir en un futuro para comprender mejor las funciones mentales avanzadas, como el razonamiento abstracto, y para desarrollar diagnósticos precoces para trastornos mentales, como el autismo o la esquizofrenia. Por Yaiza Martínez.


Un equipo de científicos de las universidades estadounidenses de Rutgers y de California en Los Ángeles (UCLA) ha desarrollado un sistema que permite establecer el estado mental de una persona con una exactitud del 80%, publica la Universidad de Rutgers en un comunicado.

Ya se sabía que el cerebro percibe información antes de que seamos conscientes de ello pero, hasta ahora, no se había podido determinar qué tareas mentales específicas se estaban produciendo antes de que dichas tareas se hicieran conscientes. Esto cambiará gracias a esta “ventana” abierta al cerebro que permitirá, según los investigadores, establecer modelos más exactos de las funciones cerebrales.

Patrones de conexiones neuronales

En un artículo que aparecerá el próximo octubre en la revista Psychological Science, los científicos Stephen José Hanson, Russell A. Poldrack y Yaroslav Halchenko explican que han recopilado evidencias directas de que el estado mental de cualquier persona puede predecirse utilizando la exploración por resonancia magnética funcional o fMRI (con esta técnica se mide la respuesta hemodinámica relacionada con la actividad neuronal del cerebro).

Esto es posible porque, tal y como han revelado las investigaciones realizadas, las funciones mentales específicas (como el aprendizaje o la memoria) no se corresponden con áreas concretas del cerebro, como se había creído hasta ahora, sino con patrones de conexiones neuronales que se expanden a través del cerebro entero, y que se pueden identificar.

La presente investigación ha demostrado, por tanto, que el cerebro es más complejo de lo que se pensaba. En el análisis realizado de la actividad cerebral global, los científicos descubrieron que diversas tareas de procesamiento de información se correspondían cada una de ellas con un patrón distinto de conexiones neuronales.

Estas conexiones serían como las huellas dactilares que diferencian a un individuo del resto de los individuos, y se formarían como consecuencia de que el cerebro ordena y reordena las conexiones en función de la tarea mental realizada. Es decir, que en el cerebro no hay patrones estáticos.

Adivinar según el patrón

Según afirma Hanson en el comunicado de la Universidad de Rutgers, no se puede señalar un área específica del cerebro y afirmar que esa área es responsable del concepto de sí-mismo o de nuestra capacidad moral.

“El cerebro es mucho más complejo y flexible que eso. Tiene la capacidad de reestructurar las conexiones neuronales para funciones diversas. Examinando los patrones que surgen, se puede predecir con un alto grado de exactitud qué tarea mental concreta está procesando el cerebro de un individuo”, señala el científico.

Por lo tanto, esta investigación demuestra que si se pretende comprender la función cognitiva humana, se necesita estudiar el comportamiento neuronal a través de todo el cerebro, no analizar simples células o regiones.

Cómo se hizo el estudio

En el presente estudio participaron 130 personas adultas jóvenes y sanas, cada una de los cuales realizó una tarea mental de un total de ocho tareas posibles (como leer, memorizar una lista, tomar decisiones económicas, etc.). Durante el desarrollo de estas actividades, sus cerebros fueron sometidos a un escáner de MRI en el Ahmanson-Lovelace Brain Mapping Center de la UCLA.

Los científicos fueron capaces de identificar cuál de estas ocho tareas realizaban los voluntarios –con más de un 80% de exactitud- analizando los datos de la fMRI y comparándolos con los datos de otros individuos que anteriormente habían realizado la misma tarea.

Es decir, que cada una de las actividades realizadas generó un patrón de conexiones neuronales a través de medio millón de puntos del cerebro, y los científicos comprobaron que este patrón se repetía en cerebros distintos cuando diversos individuos realizaban una misma tarea.

Según explicó Russell A. Poldrack en otro comunicado emitido por la UCLA, las herramientas utilizadas para esta investigación pertenecen a un campo científico conocido como aprendizaje automático, relacionado con la estadística y las ciencias computacionales. Estas mismas herramientas son aprovechadas por compañías como Amazon para, por ejemplo, predecir lo que la gente comprará en función a adquisiciones realizadas previamente.

Concretamente, los científicos usaron una máquina de vectores de soporte, capaz de analizar y clasificar gran cantidad de datos, con la que pudieron identificar las diferencias sutiles entre los patrones, lo que les permitió predecir las funciones mentales asociadas a ellas.

Posibles aplicaciones

El presente estudio, publica la UCLA, es uno de los primeros que demuestra que los neurocientíficos pueden realizar este tipo de predicciones con personas “nuevas”, es decir, cuyos patrones cerebrales no se habían estudiado anteriormente. Sgún Poldrack, la investigación indicaría, por tanto, “que los cerebros de personas distintas trabajan de manera muy similar”.

Estudios previos habían podido hacer predicciones sobre el estado mental de los participantes después de haber estudiado los patrones particulares de actividad cerebral de cada uno de ellos.

Los descubrimientos realizados abren la puerta a la posibilidad de clasificar multitud de tareas mentales en función de su correspondencia con determinados patrones de actividad neuronal, lo que supondría un primer paso en la identificación de funciones mentales avanzadas, como el razonamiento abstracto.

Asimismo, podrían ayudar a desarrollar diagnósticos precoces para trastornos mentales, como el autismo o la esquizofrenia, proporcionando un medio de identificación de anomalías muy sutiles en la actividad cerebral.


Viernes 31 Julio 2009
Yaiza Martínez

Artículo original en Tendencias 21

El hacker británico ‘Solo’ más cerca de la extradición a EE.UU


por : Juan Ranchal: 01 Ago 2009, 8:00

Gary McKinnon, el hacker de los OVNIS, ha perdido un nuevo recurso para evitar la extradición a Estados Unidos, donde podría ser condenado a cadena perpetua por acceso ilegal a 97 máquinas gubernamentales pertenecientes a la NASA, el Ejército, la Marina y el Departamento de Defensa y la Fuerza Aérea.

McKinnon se declaró culpable de haber violado la ley británica de abuso informático para ser procesado en el Reino Unido y evitar ser extraditado a Estados Unidos donde le espera multas millonarias y décadas de prisión. 

Esta estrategia no ha funcionado (es el tercer recurso que pierde en diversas instancias) y el Tribunal Superior de Londres ha rechazado el recurso contra la decisión de no procesarle en su país, argumentando que la extradición es “una respuesta legal y proporcionada al delito”. 
 

“Solo” ha admitido su culpabilidad en las acusaciones de acceso no autorizado a casi un centenar de computadoras del gobierno estadounidense, aunque aseguró que únicamente buscaba información sobre OVNIS con el fin de destapar una supuesta conspiración para ocultar la visita de extraterrestres. 

A pesar de que sus abogados han detallado el autismo que sufre McKinnon para indicar su comportamiento obsesivo, la fiscalía de Estados Unidos le acusa de modificar y borrar archivos en una instalación naval poco después de los atentados del 11-S, lo que dicen dejó los sistemas inoperativos. 

Si no ocurre un milagro (todavía resta algún recurso legal), todo indica que “Solo” será extraditado y que la justicia estadounidense dará ejemplo con su caso emitiendo la mayor condena conocida a un hacker informático.

Artículo original en The Enquirer

Entra en fase operativa cable submarino intercontinental

SEACOM e Interoute

[ 31/07/2009 - 07:59 CET ] 

Entra en funcionamiento el nuevo cable submarino, una superautopista digital entre África, Europa y Asia. 

Diario Ti: SEACOM anuncia que su proyecto ha entrado en funcionamiento, el nuevo cable submarino que conecta el este y sur de África con las redes de comunicaciones de alta capacidad.

Este cable intercontinental de 17.000 kilómetros de fibra óptica enlaza con la red paneuropea de Interoute desde su llegada a tierra en Marsella (Francia) y facilita así el acceso de los países africanos a los principales centros de negocios de Europa y al resto del mundo.

El acuerdo también permite a Interoute y SEACOM generar nuevas oportunidades de negocio para las compañías de telecomunicaciones y empresas en esta zona geográfica y atender la creciente demanda de ancho de banda, que se ha disparado un 1.062% en los últimos ocho años, según datos de Internet World Stats. 

“El proyecto de SEACOM constituye un gran logro para las telecomunicaciones en África; estamos encantados de participar en él y de ofrecer conectividad con todo el mundo desde nuestras instalaciones en Marsella", afirma Gareth Williams, consejero delegado de Interoute. “El crecimiento de la demanda en África ha sido tal que muchas veces superaba la capacidad disponible, así que la construcción de este nuevo cable era crucial para el desarrollo del continente". 
El nuevo cable de fibra óptica de SEACOM discurre por la costa este de África y forma una superautopista digital que une Sudáfrica, Mozambique, Tanzania y Kenia con Europa y el Sur de Asia. Se extiende hasta Marsella, donde conecta con la red de Interoute y permite mantener comunicaciones con Europa, Norteamérica y Oriente Medio, así como acceder a la amplia oferta de servicios de Interoute para mayoristas y empresas. Este cable submarino dispone de una capacidad de 1,28 TB por segundo, adecuada para el desarrollo de servicios como la televisión de alta definición, redes P2P, IPTV y el previsible crecimiento futuro de Internet.

Artículo original en Diario TI