martes, 30 de marzo de 2010

AMD presenta la plataforma Opteron Serie 6000

[ 30/03/2010 - 07:55 CET ]

Fabricantes como HP, Dell, Acer Group, Cray y SGI están presentando nuevos sistemas basados en esta plataforma escalable y fiable.

Diario Ti: AMD anuncia la disponibilidad de la primera plataforma de servidores con el procesador x86 con 8 y 12 núcleos para el mercado de servidores 2P y 4P, AMD Opteron Serie 6000.

"Como AMD ha hecho antes, otra vez estamos redefiniendo el mercado de servidores basándonos en las exigencias actuales de nuestros clientes", dijo Patrick Patla, vicepresidente y director general de las divisiones de Servidores y Soluciones Integradas de AMD. "La plataforma AMD Opteron Serie 6000 señala una nueva era en la relación calidad precio en los servidores, revoluciona significativamente la economía de servidor actual y proporciona el rendimiento por vatio, el valor y la consistencia que los clientes demandan para las cargas de trabajo en sus centros de datos".

AMD Opteron Serie 6000 incluye las siguientes prestaciones:

- El procesador para servidores incluye 8 y 12 núcleos y su rendimiento es hasta dos veces mayor que el nivel de la generación anterior de procesadores de 6 núcleos de AMD, incluyendo un aumento del 88% de rendimiento de número entero y un aumento del 119% de rendimiento de coma flotante².

- Controlador de memoria integrada mejorado para soportar cuatro canales de memoria DDR3 para una mejorara de hasta 2,5 veces en el ancho de banda de memoria.

- 50 % más de capacidad DIMM en comparación con generaciones anteriores, aumentando la memoria disponible en general y mejorando la virtualización, las base de datos y las aplicaciones HPC.

- Chipset AMD Serie 5600 con capacidad I/O de virtualización, con tecnología Hypertransport 3.0 y PCI Express 2.0.

- Nuevas capacidades de gestión de la energía incluyendo un C1E power state para conservar la energía cuando esté reposo, el Advanced Platform Management Link permite la supervisión de la energía y la refrigeración en modo remoto en las plataformas APML, y tecnología AMD CoolSpeed, que automáticamente reduce los estados-p si se excede un límite específico de temperatura.

- La nueva plataforma AMD Opteron es compatible con socket y chipset entre 2P y 4P y será compatible con los próximos procesadores para servidores AMD, con el nombre en clave “Bulldozer".

Artículo original en Diario TI

Colisionador de Hadrones inicia experimento en busca del Big Bang

BBC Mundo


Los científicos que trabajan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el experimento físico más ambicioso del mundo, comenzaron este martes una prueba que busca recrear las condiciones del origen del Universo -luego del llamado Big Bang- y descubrir nuevos aspectos de su naturaleza intrínseca.

Los investigadores confirmaron el choque de dos haces de partículas subatómicas a una velocidad levemente inferior a la de la luz. La colisión generó una energía récord de siete trillones de voltios.

El experimento intenta encontrar pistas sobre algunas de las grandes preguntas que aún no tienen respuesta en la física de partículas.

El LHC, cuyo costo de construcción fue de US$9.000 millones, finalmente empezó a producir resultados 18 meses después de su puesta en funcionamiento luego, de haber sufrido algunas roturas.

El experimento de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) se retrasó varias horas debido a un problema con los haces.

En busca del bosón de Higgs

Durante el experimento, los científicos buscarán señales del bosón de Higgs, una partícula subatómica también llamada la "partícula de Dios" que es crucial para la comprensión actual de la física. La teoría indica que provee de masa a todo en el Universo.

Aunque se prevé su existencia, los científicos nunca la han encontrado, comenta Matt McGrath, especialista en ciencia de la BBC, desde Ginebra.

En esa ciudad suiza, en un túnel circular de 27 kilómetros de longitud, a 100 metros de profundidad bajo la frontera franco-suiza, se encuentra el LHC.

McGrath explica que los investigadores han estado trabajando en incrementar la energía contenida en los pequeños haces que recorren el túnel 11.000 veces por segundo.

El plan es cruzar los haces en diversos puntos del circuito para crear colisiones con cantidades récord de energía.

Años de análisis

Guido Tonelli, portavoz de los científicos que trabajan en uno de los detectores que seguirá los resultados de las partículas subatómicas, dijo que "el negocio de colisionar pequeños haces de partículas a altas energías no es fácil".

"Lograr que coincidan ha sido comparado con lanzar agujas a través del Océano Atlántico y hacer que choquen a mitad de camino. Los investigadores confían en que va a suceder. Y podría arrojar luz sobre algunas cuestiones muy profundas y difíciles de la física", agrega.

El LHC, dice Tonelli, "finalmente puede empezar a arrojar luz sobre estos temas, pero no esperen respuestas inmediatas. Las enormes cantidades de datos generados por la colisión de haces necesitan años de análisis antes de extraer conclusiones definitivas".

Conocido como "La máquina de Dios", el mayor acelerador de partículas del mundo ya había triplicado en marzo la energía más intensa jamás alcanzada. Ello ocurrió durante los preparativos para el actual experimento en busca de los secretos del Universo.

Artículo original en BBC Mundo

sábado, 6 de marzo de 2010

Hmmm, este rrope tiene algo raro...

Sorprendente hallazgo de antimateria extraña en el RHIC de Nueva York

Modifica el mapa de los elementos y permitirá comprender la ausencia de antimateria en el universo actual

Un equipo internacional de científicos que estudia las colisiones a altos niveles de energía de iones en el acelerador de partículas del Brookhaven National Laboratory, de Nueva York, ha descubierto el antinúcleo atómico de antimateria más masivo encontrado hasta la fecha. Según los investigadores, este hallazgo podría tener consecuencias sin precedentes para la comprensión del universo, pues modificaría el mapa de los núcleos atómicos de los diversos elementos, y también ayudaría a comprender el desarrollo del universo de un estadio inicial de equilibrio entre la antimateria y la materia, hasta el estado actual, en el que la antimateria parece mayormente ausente. Por Yaiza Martínez.

Un equipo internacional de científicos que estudia las colisiones a altos niveles de energía de iones de oro en el Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC) afirma haber encontrado evidencias del antinúcleo atómico más masivo descubierto hasta la fecha .

El RHIC es un acelerador de partículas subatómicas de una circunferencia de casi cuatro kilómetros perteneciente al Brookhaven National Laboratory, de Nueva York.

El antinúcleo encontrado es un estado negativamente cargado de antimateria, que es la materia compuesta por antipartículas, o partículas con carga opuesta a sus contrarias.

Este antinúcleo contiene así un antiprotón, un antineutrón y una partícula anti-Lambda, que son partículas subatómicas opuestas al protón, al neutrón y a la partícula Lambda en lo que a carga se refiere.

Consecuencias sin precedentes

Por otro lado, este antinúcleo también sería el primer antinúcleo hallado que contiene un antiquark extraño, informa el Brookhaven National Laboratory en un comunicado.

Las raras características de este hallazgo experimental podrían tener consecuencias sin precedentes para nuestra visión del mundo, explica el físico teórico Horst Stoecker, vicepresidente de la Asociación Helmholtz de Laboratorios Nacionales de Alemania.

Stoeker afirma que la antimateria encontrada abre la puerta a nuevas dimensiones del mapa nuclear (diagrama que describe las características de los núcleos atómicos de los diversos elementos), una idea que hace sólo unos años habría sido considerada imposible.

Por otra parte, este descubrimiento podría ayudar a dilucidar modelos de estrellas de neutrones y también posibilitar la exploración de asimetrías fundamentales en el universo, cuando éste se encontraba en sus estadios iniciales.

Modificación de la tabla periódica 3D

Todos los núcleos atómicos terrestres están formados por protones y neutrones, partículas que a su vez contienen sólo quarks abajo y quarks arriba (los quarks son, junto con los leptones, los constituyentes fundamentales de la materia y las partículas más pequeñas que el hombre ha logrado identificar).

La Tabla Periódica de los Elementos, que es la que se estudia en la escuela, está organizada en función del número de protones de cada núcleo atómico. Esta tabla es la que clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y características.
.
Pero los físicos emplean un mapa de los elementos aún más complejo y tridimensional, que incluye no sólo la información sobre el número de protones de cada núcleo atómico, sino también la información sobre el número de neutrones de cada elemento, que puede variar en diversos isótopos.

Además, este mapa en tres dimensiones incluye un número cuántico conocido como “extrañeza”, y que depende de la presencia de un tipo de quarks llamados “extraño” en los núcleos. Los núcleos atómicos que contienen uno o más de estos quarks son conocidos como hipernúcleos.

Para la materia ordinaria, que no posee quarks extraños, el valor de la extrañeza es cero y su mapa es plano. Los hipernúcleos, en cambio, se reflejan en el mapa tridimensional sobresaliendo de éste, por arriba.

El descubrimiento reciente realizado en el (RHIC), de antimateria extraña con un antiquark extraño (un antihipernúcleo), representaría la primera extensión en tres dimensiones a partir del plano del mapa, pero hacia abajo de éste.

Implicaciones del hallazgo

El hallazgo del RHIC tendría diversas consecuencias para la ciencia. Por ejemplo, los científicos afirman que la constatación de la existencia del antihipernúcleo tendría implicaciones para la comprensión de la estructura de los agujeros negros o estrellas colapsadas.

Según Jinhui Chen, otro de los autores de la investigación, las mediciones actuales del RHIC ayudarán a distinguir entre modelos que describen los estados exóticos de la materia presentes en este tipo de eventos estelares, que se producen cuando las estrellas colapsan bajo su propia atracción gravitacional.

El descubrimiento abre, asimismo, las puertas a la exploración de la violación de simetrías fundamentales entre la materia y la antimateria, producidas al inicio de nuestro universo, y que hicieron posible la existencia de nuestro mundo.

Las colisiones en el RHIC reproducen de manera fugaz las condiciones que existieron unos pocos microsegundos después del Big Bang, la gran explosión que se cree dio origen a nuestro universo hace 13,7 mil millones de años.

Tras el Big Bang y en las colisiones núcleo-núcleo provocadas en el RHIC emergieron con igual abundancia quarks y antiquarks. Tras las colisiones del RHIC, en los fragmentos que sobreviven hasta el estado final, la cantidad de materia y de antimateria es casi igual de abundante. Por el contrario, la antimateria parece estar mayormente ausente en el universo actual.

Comprender cómo y por qué hay una predominancia de la materia sobre la antimateria en el presente es uno de las cuestiones principales sin resolver de la física, explican los investigadores. Su solución requerirá de las mediciones que se puedan realizar a las desviaciones sutiles en la simetría perfecta inicial entre materia y antimateria, y que podrían realizarse en el RHIC.

Artículo original en Tendencias 21

Crean un dispositivo que acabará con los cables entre aparatos

Podrá instalarse en hogares, oficinas e incluso coches para la emisión y recepción de señales

Científicos de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, han desarrollado un dispositivo que, en cinco años, dejará obsoletos los cables de los aparatos de comunicación de los hogares y de las oficinas. Esto será posible gracias a que dicho dispositivo puede convertir pulsaciones láser ultrarrápidas en señales de radiofrecuencia, para la transmisión y recepción de señales desde una estación base conectada con el mundo exterior. Por Yaiza Martínez.


Científicos de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, han desarrollado un dispositivo capaz de convertir pulsaciones láser ultrarrápidas en señales de radiofrecuencia.

Esta conversión sería un paso adelante para conseguir que los cables de los aparatos de comunicación de los hogares y de las oficinas queden obsoletos, señala dicha universidad en un comunicado.

Según Minghao Qi, ingeniero computacional y desarrollador del dispositivo, el avance tecnológico logrado permitirá, por ejemplo, que las emisiones de televisión en alta definición o las conexiones de los ordenadores sean transmitidas desde una estación base individual sin necesidad de utilizar la enorme cantidad de cables que hoy llenan las casas o los despachos.

Dicha estación base consistiría en una especie de ordenador, que se encargaría de procesar toda la información necesaria, es decir, que funcionaría como punto de contacto interactuando con el mundo exterior para recibir toda la información necesaria llegada de fuera y, en un futuro, también enviar hacia fuera la información emitida por los dispositivos presentes en su entorno.

El aparato creado por los ingenieros de la Universidad de Purdue, además, es capaz de reducir las interferencias con que encuentran las continuas ondas de transmisiones convencionales de radiofrecuencia, procedentes de señales perdidas que rebotan contra las paredes o los objetos que se encuentran en las casas y oficinas.

Funcionamiento sin cables

Las pulsaciones láser de este dispositivo duran alrededor de 100 femtosegundos (unidad de tiempo que equivale a la milbillonésima parte de un segundo y que es el periodo de tiempo más pequeño medido hasta la fecha), y son procesadas utilizando una tecnología óptica pionera, desarrollada por este mismo grupo de investigadores.

Con toda su tecnología, el dispositivo permitirá generar las radiofrecuencias de gran amplitud de ancho de banda necesarias para la transmisión de la enorme cantidad de datos de los dispositivos de alta resolución.

Según explica Qi, inicialmente, la industria comercializará aparatos de este tipo que sólo reciban señales, para el tráfico de información en una única dirección (recepción), destinados a televisiones o monitores, por ejemplo.

Esto será así porque la unidad de emisión de datos aún es demasiado voluminosa. Pero, más adelante, a medida que se vaya consiguiendo reducir el tamaño de dicha unidad y ésta pueda integrarse en un mismo aparato, se podrá contar con un flujo de información en dos direcciones.

Este logro permitirá que operen sin cable objetos como los discos duros de los ordenadores o que se puedan transmitir señales sin cable desde el interior de los coches.


Útil para todo el mundo

Un factor clave para hacer que este avance sea potencialmente útil en diversos ámbitos radica en que las pulsaciones láser transmiten radiofrecuencias de hasta 60 gigahercios, que es una frecuencia incluida en el marco del espectro de radio no reservado para comunicaciones militares.

En Estados Unidos, la Comisión Federal de las Comunicaciones no requiere de una licencia para transmitir señales de entre 57 y 64 gigahercios. Esta banda también está permitida a nivel global, lo que significa que sistemas que transmitan dentro de ella pueden usarse en todo el mundo.

Los chips de ordenador tradicionales tienen dificultades en la transmisión electrónica de señales a tan rápida frecuencia debido al tiempo que tardan estos transistores en procesar la información.

Por otra parte, los conversores analógico-digitales (CAD) -que son aquéllos que convierten las entradas analógicas de voltaje en un valor binario, es decir, que transforman señales analógicas de entrada a digitales en la salida- necesarios para convertir las pulsaciones de luz láser en señales de radiofrecuencia no funcionan a frecuencias tan altas.

Filtro de frecuencias

Estas limitaciones han sido superadas en el nuevo sistema, que contiene un complejo desarrollo ótico, que incluye espejos, lentes y otros componentes que permiten convertir y transmitir las pulsaciones.

El conjunto aún es demasiado grande para resultar práctico, pero a la larga será miniaturizado hasta alcanzar un tamaño que permita incorporarlo en cualquier chip.

Por otro lado, el dispositivo es programable, lo que permitirá que se le introduzcan instrucciones para determinar que transmita sólo ciertas frecuencias. Esto es posible gracias a la fabricación de diminutos resonadores de silicio que filtran algunas frecuencias y dejan a otras pasar.

Los resonadores están compuestos por micro anillos que se encuentran combinados en un “moldeador espectral” de 100 micrómetros (unidad de longitud equivalente a una millonésima parte de un metro) de ancho, es decir, en una estructura tan ancha como un cabello humano. Cada anillo tiene unos 10 micrómetros de diámetro.

Este filtro de micro anillos puede ser afinado calentando dichos anillos, lo que provoca que éstos cambien para dejar pasar frecuencias diversas.

Según Qi, se espera que la tecnología este lista para su comercialización en unos cinco años. En un artículo aparecido en la revista Nature Photonics, los científicos detallan su funcionamiento y desarrollo.


Artículo original en Tendencias 21

El Intel Core i7 980X, a punto

por : Javier Pastor: 05 Mar 2010, 13:18

Intel prepara la introducción de un procesador de 6 núcleos que estará preparado para las aplicaciones 3D más exigentes del mercado, y que también estará orientado a que los gamers puedan contar con las máximas prestaciones.

Se espera que tengamos más detalles en la próxima Game Developer’s Conference 2010 que se celebra la semana que viene, y que podría ser el escenario de presentación de este procesador de la gama Extreme Edition.

El Intel Core i7 980X dispondrá de 6 núcleos de proceso que están fabricados en tecnología de 32 nanos y que permitirá manejar hasta 12 hilos de proceso simultáneos, lo que le dará unas prestaciones impresionantes en juegos y aplicaciones 3D de última hornada. Eso sí, no será barato, ya que se espera que este modelo con frecuencia de 3,33 GHz para sus núcleos y con 12 Mbytes de caché L3 tenga un coste de 1.000 dólares cuando salga al mercado.






Artículo original en The Inquirer

AMD Thuban seis núcleos, avistado

por : Juan Ranchal: 06 Mar 2010, 11:15

CeBIT 2010. El Intel Core i7 980X será el primer microprocesador de seis núcleos que llegue al mercado de consumo pero no será el último. La respuesta de AMD llegará poco después con Thuban, modelo que la compañía ha mostrado en la feria alemana de Hannover.

Aunque Thuban está todavía en pleno desarrollo AMD ha presentado una muestra de ingeniería en el CeBIT demostrando que el microprocesador de seis núcleos funciona en una placa AM3, en este caso una Gigabyte GA-890GPA-UD3H.

Thuban estará fabricado en procesos tecnológicos de 45 nanómetros, tendrá 6 Mbytes de caché de tercer nivel y soportará memorias DDR3 de 1.333 MHz. Por las imágenes funcionando con el kit de 8 Gbyte de Corsair con latencias CL 7-7-7-20 a 1,6 voltios. Esta CPU, de momento una muestra de ingeniería funcionaría a 1,3 voltios.

No se ha revelado frecuencias, precios o fecha de disponibilidad, pero sería bastante más económico que su homólogo en núcleos de Intel (Core i7 980X) y estaría disponible durante el segundo trimestre de 2010.








Artículo original en The Inquirer