viernes, 24 de septiembre de 2010

Llega el proyector de vídeo de bolsillo

Más ligero que una tarjeta de crédito, puede ser utilizado en un teléfono móvil, en una cámara digital y hasta en un lector de Mp3 Un grupo de expertos ha creado el microproyector de video más pequeño del mercado, capaz de ser utilizado en un teléfono móvil, en una cámara digital y hasta en un lector de Mp3. Denominado “el proyector del futuro”, mide un centímetro cúbico y mejora la ergonomía, la visualización de los contenidos multimedia y el acceso a las fuentes de información de los usuarios desde su propio aparato. Según la compañía, estará en el mercado a finales del 2011. Por Guillermo E. Melis.

La Escuela politécnica federal de Lausana de Suiza (EPFL, por sus siglas en Francés), una de las instituciones europeas líderes en ciencia y tecnología, a través de su empresa Lemoptix, ha desarrollado el proyector de video más pequeño del mercado, según lo anuncia dicha escuela en un reciente comunicado del que también se ha hecho eco el sitio physorg.com.

En colaboración con el laboratorio de Maher Kayal, a principios de mes se logró perfeccionar este dispositivo, más pequeño que un chip de silicio, denominado “el proyector del futuro”. Esto tuvo una clara intención: ser integrado en los equipos portátiles y en los teléfonos móviles. Según la compañía, el consumidor final sólo podrá conocer sus beneficios a finales del 2011.

Este nuevo dispositivo permitirá la proyección de documentos y videos sobre una pared, muy similar al uso que se le da a un proyector fijo actualmente. Para la empresa lemoptix, el objetivo es mejorar dramáticamente la ergonomía, la visualización de los contenidos multimedia y ayudar al usuario a facilitarle un acceso más rápido a sus fuentes de información desde su propio aparato.

El tamaño de la imagen se puede ajustar mediante la distancia entre el proyector y la superficie de proyección. Así, de esta manera, la imagen queda sumamente nítida. Más pequeño que una tarjeta de crédito (su cabeza de proyección mide un centímetro cúbico), este nuevo avance busca ganar posiciones en el terreno de las proyecciones con cañón.

Es sumamente apto para ser incorporado en ordenadores portátiles, cámaras digitales y lectores de MP3. Pese al uso que se le puede dar a un teléfono móvil, la imagen del proyector se mantiene brillante y con una alta definición. Sus muchas aplicaciones van desde la industria del automovilismo a la sala de operaciones.

Espejos de exploración móvil

El secreto de los proyectores Lemoptix está en la posibilidad de utilizar luz láser de color RGB (Rojo, Verde y Azul) en vez de UHL o LED. Esto se debe a la utilización de espejos MEMS de exploración continua en lugar de un sistema de proyección matricial. Este sistema tiene un tamaño en píxeles más limitado que otros sistemas.

Un led es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz incoherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la unión PN del mismo y circula por él una corriente eléctrica. Este fenómeno es una forma de electroluminiscencia. El color, depende del material semiconductor empleado en la construcción del diodo y puede variar desde el ultravioleta, pasando por el visible, hasta el infrarrojo.

La tecnología MEMS (Sistemas Microelectromecánicos) deja a un lado al dispositivo LED. Consiste en una serie de espejos móviles que enrrutan los haces de luz de acuerdo con sus destinos. Los MEMS son independientes y distintos de la hipotética visión de la nanotecnología molecular o Electrónica Molecular. MEMS en general varían en tamaño desde un micrómetro (una millonésima parte de un metro) a un milímetro (milésima parte de un metro).Estos sistemas micro electromecánicos se están empezando a utilizar como base para la próxima generación de materiales ópticos.

El dispositivo, al estar encerrado en una urna de cristal pequeño, alrededor de tres milímetros por cuatro milímetros, oscila tan rápido que el rayo puede escanear una superficie de hasta 20.000 veces por segundo. El mes pasado, el equipo de de Lemoptix fue capaz de de generar con éxito una imagen en color con una resolución VGA de 640x480.

Aplicaciones varias

Este nuevo dispositivo de bolsillo brinda una funcionalidad a una distancia mínima de 50 centímetros, permitiendo la proyección de imágenes sobre una superficie similar a una pantalla de 15 pulgadas de un ordenador convencional. “La función del micro proyector mediante diminutos espejos de menos de un milímetro de espesor, situados en una disco de silicio (obleas), hacen reflejar el color rojo, azul y verde de los rayos láser”, explicó Maher Kayal, director de investigación de la EPFL.

Durante los últimos meses, el equipo de profesionales ha mejorado considerablemente la arquitectura del cabezal óptico que contiene las fuentes de luz láser y los espejos MEMS, por lo cual ha logrado reducir de esta manera el tamaño del conjunto y el consumo de energía del dispositivo.

Esta tecnología presenta diversas ventajas que pueden llegar a convertir en un verdadero éxito al proyector del futuro. "Este micro-elemento puede utilizarse en cantidad, incluso decenas de miles a bajo costo”, sostuvo Nicolas Abel, Director Técnico de la puesta en marcha. Por ejemplo, en el ámbito industrial, podría ser usado por los fabricantes de automóvil para proyectar información en el parabrisas, como la velocidad, datos del GPS, etc. También las empresas médicas han mostrado un sumo interés en esta nueva tecnología.

Además, la calidad del brillo y el contraste permitirán sustituir las pantallas de LCD. El equipo de Lemoptix ya esta pensando en crear una versión interactiva, capaz de permitirle al usuario tocar la imagen proyectada para ampliar la foto o cambiar la pantalla.

Otra de las ventajas, quizás la más importante en tiempos en los que el calentamiento global nos exige utilizar materiales renovables, es que este dispositivo de bolsillo utiliza muy poca energía, un 30% menos que la actual tecnología a base de LED. Esta solución que se está ultimando debería estar disponible para aplicaciones industriales en 2011 y al año siguiente para la electrónica de consumo.

Martes 21 Septiembre 2010
Guillermo Melis


Artículo original en Tendencias21

Stuxnet: el «ciber-arma» que se los está poniendo por corbata a media comunidad de seguridad e inteligencia

Lo acongojante del caso Stuxnet, una especie de medio virus medio gusano medio vaya usted a saber qué, no es su malignidad, bastante chunga según dicen, sino el tipo de ataque que está preparando.

La información es confusa cuando menos, pero según unos Stuxnet está diseñado para controlar procesos industriales, como los que gestionan aeropuertos, sistemas de generación de energía y refinerías (se menciona entre otros el software SCADA de Siemens); según otros, su objetivo final es destruir una planta nuclear en Irán. Cuando hice una nota rápida el otro día sobre el tema, todavía parecía simplemente un feroz hijo de puta, pero visto lo visto hoy casi se diría que es una amenaza mundial. Definitivamente, el MundoReal™ se parece cada vez más a Juegos de Guerra.

Igual que dicen que no debes asustarte al viajar en avión cuando hay turbulencias, sino cuando ves el miedo en la cara de las azafatas, aquí empiezan a leer análisis que no levantan precisamente el ánimo. ComputerWorld lo califica como el malware más malo maloso de todos los tiempos, un código diseñado por «un amplio grupo de expertos que sin duda le ha dedicado grandes recursos»; en Zerohedge hacen un excelente resumen donde lo describen como «un arma de precisión dirigida a destruir un objetivo del Mundo Real, todavía desconocido».

Hasta nuestro admirado Bruce Schneier, el mismísmo Chuck Norris de la seguridad informática, lo califica de «impresionante», tal vez el mismo tipo de impresión a modo de admiración que le dejaba a Ash la mortífera y letal precisión del Alien que llegó a la nave Nostromo.

Al parecer la «criaturita», que se detectó en junio pasado pero puede llevar muchos más meses dando vueltas por ahí, ha afectado ya a 45.000 sistemas de control industrial de todo el mundo, aunque principalmente en Irán, Pakistán, India e Indonesia. Según el artículo de ComputerWorld, Stuxnet utiliza no una sino cuatro vulnerabilidades de tipo zero-day (agujeros de seguridad totalmente desconocidos hasta el momento) localizadas en Windows para colarse en los ordenadores y propagarse por Internet.

Veremos en qué acaba el asunto, pero desde luego parece que ha pasado de ser una mera anécdota. Aunque imagino que si está ya detectado y localizado estarán analizándolo a fondo y tomando medidas en todas partes del globo para erradicarlo tan pronto como sea posible y evitar males mayores.

Publicado por Alvy # 24/Sep/2010

Artículo original en Microsiervos

Nueva vulnerabilidad Zero-Day en Windows
Process control / automation control systems /SCADA Security rootkit (Stuxnet) #in
Stuxnet: Primer virus pensado para sabotaje industrial y ciberguerra
The Stuxnet Worm

martes, 14 de septiembre de 2010

Los lectores de feeds van a morir (y Twitter empuñará el cuchillo)

Por Carlos Rebato el 11 de Septiembre de 2010

Quizá el título más exacto sería ‘Los lectores de feeds tal y como los conocemos van a morir a manos de un Twitter imparable que empuña un cuchillo ensangrentado’ pero coincidiréis conmigo en que es demasiado largo. No es ningún tipo de predicción aventurada, es un hecho que cada vez empieza a hacerse más evidente, por culpa de Twitter lo que hasta ahora conocíamos como lectores de feeds tales como Newsgator, Bloglines o Google Reader van camino de dejar de exisitir o como mínimo de ver reducido su número usuarios de manera más que significativa. Los datos: el primero desapareció el año pasado, del segundo conocíamos ayer la noticia de su cierre y el tercero pierde un 27% de las visitas año tras año por culpa de redes sociales como Twitter y Facebook.

¿Dónde está el cambio? No estamos hablando un problema de software, ni de usuarios, ni de calidad del contenido, estamos hablando de un cambio de la plataforma mediante la que se accede a ese contenido. Es decir, que se seguirán leyendo feeds, simplemente con otras herramientas, con otras posibilidades, con otros comportamientos y lo que es más importante, con otras reglas completamente distintas. Es un cambio que yo mismo he notado en los últimos meses, recibo muchísima más información de actualidad a través de una columna en TweetDeck que a través de mi Google Reader, y esa información la categorizo y la leo de manera distinta a como lo venía haciendo hasta ahora con este último.

Un buen ejemplo de esta tendencia es Flipboard, una maravillosa aplicación para iPad que justo lo que hace es recoger todos esos enlaces que nos llegan a través las redes sociales y los ordena y los muestra como si de una revista se tratase. Algunas observaciones que me parecen importantes a este respecto:

* El contenido se vuelve social y multidireccional: Un lector de feeds tradicional supone que el usuario escoja a qué medios quiere estar suscrito agregándolos a su lista. Con Twitter y Facebook además de eso está aparece una nueva y maravillosa variable en la ecuación, el contenido se vuelve social, está a merced de los usuarios, vibra con los usuarios, que lo retuitean, le dan un ‘Me Gusta’ en Facebook o lo comparten con los demás. Lo que antes era un flujo unidireccional (del medio al usuario) ahora es multidireccional (del medio a los usuarios, de los usuarios a los demás usuarios y del usuario de vuelta al medio, que recibe feedback).

* Una noticia sólo es importante si los usuarios deciden que lo es: Basta echar un vistazo a cualquier informativo en la televisión para ver como la importancia de las noticias está sujeta a intereses políticos, ideológicos e incluso religiosos. Con este cambio de paradigma la importancia la otorga el usuario, o mejor dicho, el conjunto de usuarios, se forma una inteligencia colectiva que define la importancia de una noticia compartiéndola con los demás, si no la encuentra de su interés simplemente la descarta y ahí se queda. Es decir, el usuario la lee de igual manera, pero no la comparte, en ese pequeño paso es en donde se apoya todo el proceso.

* Se descentraliza la opinión: Ya se habló de este tema cuando apareció la posibilidad de añadir comentarios en Google Reader. Pongamos el ejemplo de un blog, un post ya no recibe el feedback de los lectores sólo en los comentarios, sino que se extiende a Facebook, a los retweets en Twitter y a otros muchos campos, muchos de los cuales no estarán al alcance del que creó el contenido. En el caso de las marcas y las grandes compañías esto es especialmente traumático, algo que ya se ha visto durante un tiempo en los blogs, donde pierden todo poder de censurar opiniones desfavorables y que ahora no va a hacer sino acentuarse.

* De nuevo gana lo dinámico sobre lo estático: con Google Reader, a menos que lo pusieses en tus compartidos, una vez recibías la noticia a través del feed ahí se acababa todo, la leías y listo. De la misma manera que ocurrió con el cambio blogs/medios tradicionales, donde la noticia no sólo iba en la dirección del lector sino que volvía de vuelta en forma de comentario, aquí es más de lo mismo, la noticia en sí no se acaba con la transmisión en sí de la misma, sino que se extiende a todo el panorama social, donde adquirirá connotaciones que pueden estar muy alejadas de la original.

En el fondo la muerte de los lectores de feeds no es más que la señal de un cambio, nada traumático, las noticias siguen ahí, la opinión sigue ahí, lo único que cambia es la manera en la que ambas interaccionan entre sí y con los usuarios. Y es un cambio a mejor, una noticia ‘social’, una noticia sobre la que se opina siempre valdrá mucho más que otra que viene estipulada para satisfacer los intereses de vete tú a saber quién.

Artículo original en Alt1040

La «fiebre de lo instantáneo» se extiende por Internet, creando héroes a su paso

17:45h | Alvy / Microsiervos

Cuando Google lanzó la versión instantánea de su buscador pocos sospechaban que desatarían una pequeña locura de moda en herramientas de todo tipo que también ofrecen una «respuesta instantánea» mientras se teclea

Desde que Google lanzara Google Instant hace unos poco días con un evento dedicado a su puesta de largo una pequeña fiebre invadió la Red: la locura por lo instantáneo. Y es que en este mundo deseoso de las de gratificaciones fáciles y rápidas, obtener lo que se busca sin siquiera terminar de hacer la pregunta tiene su mérito. Y para algunos, hasta premio, en este caso en forma de oferta de trabajo desde una gran multinacional.

Lo primero que circuló por las redes tras desvelarse la nueva función de Google fueron diversas anotaciones recopilando el nuevo «alfabeto según Google», cual renovadas sagradas escrituras. Son las nuevas páginas que aparecen al teclear las letras de la A a la Z dejando que Google adivine el resto: Google Predictions From A to Z en inglés y Lo que más le importa a Google, de la A a la Z en español. Un mero aperitivo para lo que estaba por llegar.

Feross Aboukhadijeh, un estudiante de informática de Stanford, publicó en su página de Facebook un enlace a su pequeña creación: YouTube Instant, un servicio que hace exactamente lo mismo que Google Instant pero con los vídeos de YouTube. Lo programó en unas pocas horas, como una apuesta con un compañero de cuarto. Perdió la apuesta porque en vez de los 60 minutos que dijo que tardaría empleó varias horas, pero al poco tiempo surgió un inesperado «premio» de consolación. Empezaban los «dos días más increíbles y locos» de su vida, en sus propias palabras.

Chad Hurley, uno de los fundadores YouTube, había recibido un enlace a YouTube Instant a las pocas horas de que estuviera en marcha. Se ve que también le gustó, porque le ofreció un trabajo por Twitter a Aboukhadijeh. Tras comprobar su identidad y pensárselo un poco, el joven estudiante rechazó la oferta, porque está trabajando actualmente en Facebook como becario. Eso sí, tuvo la cortesía de ir a las oficinas de YouTube a echar un vistazo y conocer al gran jefe. Un curioso final para una «historia del éxito americana» en la que un desconocido salta a la fama desde la nada de un día para otro.

Además de la versión instantánea de YouTube también han surgido en la red Google Maps Instant, que busca en los mapas de Google las direcciones según se teclean y Twitter Instant, otro tanto pero para los mensajes publicados en el popular servicio de microblogging. Y otro quinceañero es el responsable de iTunes Instant, un buscador mejorado para la tienda de música de Apple.

Todos estos servicios, como los hechos han demostrado, son realmente fáciles de programar para la gente con los conocimientos adecuados. Pero adolecen de diversos problemas que pueden hacer que su éxito puntual sea tan efímero como su surgimiento: dependen de los buscadores de los servicios originales, que han de mantenerse rápidos y ágiles, y de las limitaciones que conlleven las interfaces de programación (algunas limitan los accesos a unas pocas consultas diarias, no miles o millones como pueden llegar a ser necesarias).

Rizando el rizo también ha surgido Instantise, un «instantizador», que básicamente convierte en instantáneas las búsquedas de diversos servicios como todos los anteriormente mencionados y también otros como el archivo fotográfico Flickr, sitios de noticias, artículos y demás. Algunos de estos buscadores instantáneos tienen todavía problemas técnicos y caídas; en ocasiones la calidad de las búsquedas tampoco es gran cosa, pues dependen totalmente del buscador original.

Veremos cuando pase la fiebre de lo instantáneo cuántos de estos servicios perduran y cuántos de los jóvenes héroes que los han creado de la noche a la mañana consiguen son atraídos por ofertas de trabajo. Según confirman fenómenos como YouTube Instant parece que las grandes empresas que cuentan con miles de empleados no son a veces suficientemente ágiles como para desarrollar ideas simples al alcance de cualquiera.

Artículo original en lainformacion.com

lunes, 6 de septiembre de 2010

Tecnología 3g (Internet móvil por celular): ¿mal chiste o nos toman por tontos?

Por Víctor Hugo - Publicado el 06 Septiembre 2010

De un año a la fecha las compañías de telefonía celular argentinas (eufemismo por compañías que "operan" en Argentina ya que son todas extranjeras), nos bombardean con publicidad y "promociones" induciéndonos a que adoptemos sus artificios técnicos para conectarnos a Internet "a velocidades increíbles con estabilidad asegurada".

¿El costo? Accesible y acorde al ancho de banda prometido: unos 45 Euros al cambio actual peso Arg./Euro.

¿La cobertura y/o alcance de señal? Buena en algunas, mala en otras y pésima en una particularmente y cuyo nombre cambió tantas veces que ya ni es claro a quien pertenece...

Las ventajas de este sistema sobre otros, cable, microondas, ADSL, fibra óptica, es más que evidente: hasta viajando en tren podemos navegar en la Red sin necesidad de cables ni antenas, un simple "cigarro" acoplado a un puerto USB y a gozar que la vida es corta. ¿Suena lindo no?

Quitemos "suena", también "lindo" y dejemos "no".
Todos los planes de todas las compañías (sin importar el costo, que varía según elijamos "limitado" o "ilimitado"), hablan maravillas de este sistema 3G, buscamos en el contrato y en Legales, en los manuales del modem y hasta quizás confiemos en los dichos del vendedor, nada nos parece negativo ni siquiera caro, nada, por fin algo práctico, veloz y cómodo......, tontos de nosotros si no buscamos la quinta pata al gato, que tener la tiene, y vaya que esa pata supernumeraria es molesta para el minino.

Quien no lee la letra chica (muchas veces NO hay letra chica sobre el particular, y si la hay es una aclaración confusa y desvaída), quien no teme a los asteriscos o a las "llamadas" en el texto, está perdido: la frustración lo hallará a la vuelta de la esquina, de esta o de la próxima cuadra. Hoy no sólo se debe temer a Dios, también a los "(*)", sean uno o varios, cuantos más, mayor ha de ser la distancia a tomar del "canto de Sirenas" que los tiempos modernos adornaron con los benditos asteriscos.
En criollo argentino y directo: podemos quedar engrampados por un año como mínimo, a algo que NO fue lo que nos ofrecieron en las publicidades.

¿Y por qué? "Su modem y conexión funcionan perfectamente señor, no observamos ningún problema en ambos, si persiste el fallo que nos refiere reinicie el sistema y borre la cache del navegador por favor, gracias por comunicarse con XXX, que tenga usted un buen día".

Respuesta semiautomática a todos los usuarios que observan cómo su notebook se arrastra en Internet como un gusano anestesiado.

Lo que no dicen las publicidades y puede que en algún grupo de asteriscos se mencione al pasar, por supuesto que sin hacer demasiado hincapié en lo técnico: consumidos 3 GB de información el ancho de banda/velocidad prometido/a cae de 3-4 Mb/s a 128 Kb/s hasta "el próximo ciclo de facturación".

"Bien señorita (siempre son señoritas enchufadas a un "cerebro mágico" que les da letra), ustedes me ofrecieron un plan ilimitado y estable, ¿por qué entonces si contraté 3 Mb y pago por ellos ustedes me limitan la velocidad cuando consumo 3 GB? ¿Puede usted pasarme con un supervisor o el departamento técnico?"

Llega el supervisor al teléfono, siempre y cuando lo encuentren o esté en la oficina de atención al cliente, es mucho pedir pero a veces se digna a atendernos: "señor, usted posee un plan ilimitado, puede navegar cuantas horas quiera sin costos adicionales".

-. "Eso lo sé, pero no explica por qué la velocidad se ha reducido tan drásticamente a menos de una semana de utilizar sus servicios".
-. "Es el sistema señor, nosotros no reducimos la velocidad ni el ancho de banda" responde el supervisor como si con tal argumento librara de culpa y cargo a todas las compañías que ofrecen la "maravilla" 3G.
-. "Bien, entonces cóbrenme el proporcional y no el valor nominal del plan, ya que estoy pagando por una contraprestación que no recibo" Intento inútil, ya conozco la respuesta.

Conclusión: nos prometen lo que no cumplirán, pagaremos por lo que no vamos a recibir, y, adicionalmente, dejaremos de recibir si la señal "llega con dificultad a su domicilio porque aún no terminamos de implementar el sistema de células en su zona" (y si se producen caidas del sistema no veremos ni un centavo de descuento en la factura por los días sin servicio).

Para terminar: he probado todos y cada uno de los servicios ofrecidos por cada compañía de celulares establecida en mi país, no hay variaciones en "mejor", sí en "peor", los 3 ó 4 MB son una ilusión óptica, la velocidad inexorablemente caerá por debajo de los 128 Kb/s y abrir una página tan simple como Google puede llevarnos hasta 10 minutos si hay congestión o estamos mal "orientados" (siempre hay congestión y desorientación en la Argentina), y, en el mejor de los casos, podremos enviar y recibir correo en texto plano a velocidad "normal" (ya no sé lo que es normal en mi país), pero el abono mensual seguirá por 12 meses fijo e inestable: es lo único que contradice las leyes de la física elemental, esa inestabilidad lo hace "caer" hacia arriba.

Saludos y por favor, cuenten sus desventuras "wi-firezcas" para no sentirme tan solo que mal de muchos...

Artículo original en Kriptópolis

Las marcas se vuelcan en la televisión 3D mientras el público aún paga los HD

ACHO PALOU (Microsiervos para RTVE.es) - BERLÍN 06.09.2010 - 17:16h

Estos días se celebra en Berlín la feria IFA, una de las mayores dedicadas a la tecnología y electrónica de consumo de Europa.

En IFA 2010 la televisión 3D -que proporciona "imágenes con efecto 3D"- ha sido la gran protagonista, aunque más en forma de indagar un poco más entre las tecnologías ya conocidas, las nuevas nuevas o las diferentes -y en el "aún más grande y brillante"- que en fórmulas para su popularización y acercamiento al gran público.

De momento todas dependen del uso de gafas para lograr que el efecto sea visible y no parece que sea antes de dos o tres años cuando la necesidad de éstas deje de ser un imperativo.

Por tanto la gran limitación para los televisores 3D, precios aparte, siguen siendo por un lado la dependencia de las gafas y por otro, y sobre todo, la limitada disponibilidad de contenidos. Tanto es así que en la feria se podían ver los mismos contenidos de demostración repetidos entre distintos fabricantes.

Con todo, marcas como Sony, Panasonic, Philips, Samsung y LG exponían sus últimos modelos de televisores y productos relacionados con la imagen y la televisión 3D, desde cámaras de vídeo domésticas (por planteamiento más que por precio) a proyectores, pasando por supuesto por televisores y reproductores Blu-Ray.

La guerra de las pulgadas y el menor grosor

Entre los diferentes anuncios y presentaciones, Philips contaba con la versión 3D de su televisor de 56 pulgadas Full HD en formato 21:9 presentado el año pasado por estas fechas. Samsung mostraba su línea de productos de imagen 3D, sin grandes novedades respecto a lo conocido aunque anunciaba siete modelos más de televisores 3D que llegarán a Europa a lo largo de lo que resta de año. Entre las novedades estará la pantalla de plasma de 50 pulgadas Full HD y, por supuesto, 3D.

En la "guerra de las pulgadas" LG demostraba estar poniendo toda la carne en el "asador 3D" con su prototipo de tecnología de plasma Multi Vision de 180 pulgadas en la que se exhibían espectaculares vídeos de documentales, películas y en los que los juegos en primera persona se disfrutaban en una nueva dimensión.

Pero el puñetazo en la mesa lo daba Sony "tridimensionalizando" su obscenidad vítrea de 280 pulgadas. LG además daba una vuelta de tuerca más a sus espectaculares televisores Full LED. Si hace apenas cuatro meses presentaba en Barcelona los modelos Full LED con tecnología 3D (LX9500), en IFA mostraba una evolución más, denominada NANO Full LED (LEX8), disponible en tecnología convencional (2D) y 3D.

Tecnologías LED, Full LED y NANO Full LED

Mientras que las pantallas LED convencionales recurren a una serie de puntos luminosos (LEDs) colocados en el perímetro interior de la pantalla, en torno al marco, para iluminar la imagen, las pantallas Full LED van colocadas sobre un panel completamente recubierto de éstos LEDs, los cuales cambian su luminosidad y tono según la imagen que se está representando. Incluso llegan a apagarse para lograr negros puros, algo imposible con la iluminación convencional.

De este modo se mejora la luminosidad y el contraste, lo que se traduce en una mayor calidad de imagen. Un paso más allá está la nueva tecnología de iluminación NANO que reduce el tamaño de los LED y aumenta el número de éstos.

Además incorpora una película con microperforaciones que aumenta el control sobre cada grupo de píxeles y reduce la dispersión para lograr una distribución más uniforme y controlada, por zonas, de la iluminación de la pantalla.

Otra de las novedades vistas en televisores fueron los modelos OLED. Si bien ya existían modelos de reducidas dimensiones -debido al alto coste de este tipo de pantalla- en IFA pudimos ver en vivo el LG 3D OLED TV de 31 pulgadas y de apenas 2,9 mm de grosor, campo de visión de 180 grados y una calidad de imagen espectacular. Aunque probablemente no lo suficiente como para justificar su previsible alto precio.

Además de a los televisores, el 3D ha invadido también productos relacionados con la imagen como son los reproductores Bly-Ray y los proyectores de pared que también pudieron verse funcionando y que ofrecen un resultando bastante bueno, con un efecto 3D más "familiar" por ser muy similar al logrado en el cine.

Aunque como en éste el efecto se pierde muy en parte en secuencias de imágenes rápidas como las propias de las películas de acción.

Una oferta muy por encima de la demanda

Si bien la oferta de productos relacionados con la imagen y televisión 3D es cada vez mayor, no parece que sea así la demanda de los consumidores finales.

No parece que sea el coste de éstos el principal inconveniente, sino más bien el hecho de que apenas haya contenidos más allá de algunas películas o eventos puntuales.

Los videojuegos podrían ser uno de los promotores de esta tecnología, pero aún es escaso el número de títulos y consolas que lo incorporan.

Los principales obstáculos son más la necesidad de utilizar gafas y el coste de éstas, que ronda entre los 100 y los 200 euros la unidad, y la evidencia de que aún es demasiado pronto y de que por tanto hay aún una excesiva variedad de tecnologías y modos de funcionamiento diferentes, que van cambiando muy rápidamente y que además son incompatibles entre sí.

Por ejemplo, lo "normal" actualmente es que gafas y pantallas de una marca sean incompatibles con las de otra.

Si bien un buen televisor 3D ofrece una experiencia satisfactoria, aunque esto parece ser muy subjetivo, y probablemente se convertirá en algo habitual más pronto que tarde, con tanto vaivén tecnológico en torno a su desarrollo -junto con la ausencia de contenidos- provoca cierta sensación de que la televisión o el cine 3D en casa sirve actualmente más como escaparate para las marcas, incluso como arma frente a la competencia, que como respuesta a una demanda, siquiera un deseo, del consumidor.

Artículo original en Rtve.es