viernes, 23 de septiembre de 2011

Internet es un recurso tan vital como el aire, el agua y la comida

Para universitarios y profesionales jóvenes

[ 23/09/2011 - 09:46 CET ]

Informe global sobre la siguiente generación de trabajadores destaca el impacto en las demandas y el comportamiento futuro al incluir el acceso a la información y redes como un factor de relevancia esencial.

Diario Ti: Al demostrar el creciente papel de las redes en la vida de las personas, un estudio internacional anunciado hoy por Cisco reveló que uno de tres estudiantes universitarios y jóvenes profesionales considera Internet un recurso tan fundamental como el aire, el agua, la comida y la vivienda. El informe de Cisco 2011 Cisco Connected World Technology Report también reveló que más de la mitad de los encuestados dijeron que no podrían vivir sin Internet y la citaron como "una parte integral de sus vidas" -- en algunos casos más integral que los autos, tener citas y las fiestas.

España, Brasil y México fueron incluidos en la lista de 14 países considerados en el según el cual solo en México, 34% de los estudiantes y 60% de los empleados jóvenes que participaron en esta investigación consideran a Internet como una necesidad, parte importante de la vida sin la cual no pueden vivir. Estas cifras se incrementan en Brasil cuando el 66% de los estudiantes y 75% de los profesionales jóvenes responden esta pregunta.

En el caso de España, seis de cada diez universitarios y jóvenes trabajadores españoles consideran que no podrían vivir sin la Red. El 39 por ciento de los universitarios españoles están conectados a Facebook durante todo el día, priorizando esta actividad frente a las interacciones personales. El 76 por ciento de los universitarios españoles y la mitad de los jóvenes profesionales consideran los dispositivos móviles “el equipo tecnológico más importante" en sus vidas.

Estos y otros resultados dan una idea de la mentalidad, expectativas y comportamiento de la próxima generación de trabajadores a nivel mundial y de cómo ellos influirán tanto en las comunicaciones comerciales y estilos de vida móviles hasta la contratación, seguridad corporativa y la habilidad de las compañías para competir.

Descripción

El segundo informe anual Cisco Connected World Technology Report examina la relación entre el comportamiento humano, Internet, y la penetración de la red. Utiliza esta relación para generar ideas acerca de cómo las compañías permanecerán competitivas en medio de la influencia de tendencias de estilo de vida de la tecnología. El informe global, basado en encuestas a estudiantes universitarios y profesionales de hasta 30 años en 14 países, incluyendo México y Brasil, ofrece una visión de los desafíos actuales que las compañías enfrentan en su lucha por equilibrar las necesidades actuales y futuras de empleo y negocios en medio de las crecientes capacidades de movilidad, riesgos de seguridad, y tecnologías que pueden entregar información con más ubicuidad - desde centros de datos virtualizados y computación de nube hasta redes tradicionales alámbricas e inalámbricas.

Resultados Clave Internet como Uno de los Recursos Fundamentales de la Vida

- Aire, Agua, Internet: Uno de cada tres estudiantes universitarios y empleados encuestados globalmente (33%) cree que Internet es un recurso fundamental para la raza humana -- tan importante como el aire, el agua, la comida y la habitacion. Cerca de la mitad (49% de estudiantes universitarios y 47 % de empleados) cree que es "bastante cercano" al nivel de importancia. Combinados, cuatro de cada cinco estudiantes universitarios y jóvenes profesionales creen que Internet es vitalmente importante como parte del sustento de la vida diaria.

- Sustento de la Vida Diaria: Más de la mitad de los encuestados (55% de estudiantes universitarios y 62% de empleados) dijo que ellos no podrían vivir sin Internet y la citan como "una parte integral de sus vidas."

- La Nueva Manera de Moverse: Si se fuerza una elección entre una u otra, la mayoría de los estudiantes universitarios globalmente - dos de tres (64%) - elegiría una conexión a Internet en lugar de un auto.
La Nueva Vida Social: ¿Internet por sobre el Amor y la Amistad?

- Primer Amor: Dos de cinco estudiantes universitarios encuestados globalmente (40%) dijo que Internet es más importante para ellos que tener citas, salir con amigos o escuchar música. En México, 39% prefiere internet que una actividad social, un dato contrastante con el 72% de los encuestados en Brasil, de hecho la cifra más alta a nivel global.

- Vida Social 2.0: Mientras que las generaciones previas preferían socializar en persona, la próxima generación indica un cambio hacia la interacción en línea. Más de uno de cuatro estudiantes universitarios a nivel mundial (27%) dijo que estar actualizado en Facebook era más importante que ir a fiestas, escuchar música o salir con amigos. En Brasil el 50% de los encuestados prefieren mantenerse al día a través de Facebook.

El Uso de Dispositivos Móviles para el Acceso a Información.... ¿y el Fin de la TV y los Periódicos?

- Importancia de los Dispositivos Móviles: Dos tercios de los estudiantes (66%) y más de la mitad de los empleados (58%) citan un dispositivo móvil (laptop, teléfono inteligente, tableta) como "la tecnología más importante en sus vidas."

-Continua Crecimiento de los Teléfonos Inteligentes y la Movilidad: Los teléfonos inteligentes están a punto de sobrepasar a las computadoras de escritorio como la herramienta más prevalente desde una perspectiva global, ya que el 19% de los estudiantes universitarios considera que los teléfonos inteligentes son su dispositivo "más importante" usado diariamente, comparado con el 20% para las computadoras de escritorio - un indicativo de la tendencia de una creciente importancia de los teléfonos inteligentes por parte de los estudiantes universitarios antes de incorporarse a la vida laboral. Este resultado aviva el debate sobre la necesidad de oficinas comparado con la habilidad de conectarse a Internet y trabajar desde cualquier lugar, como en su casa o un lugar público. En la edición 2010 del estudio, tres de cada cinco empleados globalmente (60%) dijo que las oficinas no eran necesarias para ser productivos.

- La caída de la TV: Ambas encuestas indican que la importancia de la TV está decayendo entre los estudiantes universitarios y jóvenes profesionales en comparación de los dispositivos móviles como laptops y teléfonos inteligentes. Globalmente, menos de uno en 10 estudiantes universitarios (6%) y empleados (8%) dijo que la TV es el dispositivo de tecnología más importante en sus vidas diarias. Como la programación de la TV y las películas están disponibles en los dispositivos móviles, se espera que esta tendencia continúe.

- ¿El Final del Periódico? Solo uno de 25 estudiantes universitarios y empleados (4%) encuestados globalmente dijo que el periódico es su herramienta más importante para el acceso a la información.
En México este porcentaje se reduce a 1% entre los profesionales jóvenes.

- Salvar Árboles: Uno de cada cinco estudiantes (21%) no compra un libro físico (excluyendo libros de texto requeridos para clase) en una librería en más de dos años - o nunca lo ha comprado.
Influencia de los Medios Sociales - Y las Distracciones de la Vida Diaria

- Interacción en Facebook: Casi nueve de 10 (91%) estudiantes universitarios y empleados (88%) globalmente dijo tener una cuenta de Facebook - de los cuales, el 81 % de los estudiantes universitarios y el 73% de empleados revisan su página de Facebook al menos una vez al día. Uno de tres (33%) dijo revisar su cuenta al menos cinco veces al día. En México, 91% de los participantes revisan su cuenta una vez al día, solo 4 % de los encuestados no tienen una cuenta en Facebook.

- Interrupción o Disrupción Online? Los estudiantes universitarios reportaron constantes interrupciones en línea mientras hacían proyectos o tarea, tales como la mensajería instantánea, actualizaciones de medios sociales y llamadas de teléfono. En ciertas horas, cuatro de cinco (84%) estudiantes universitarios dijo que eran interrumpidos al menos una vez. Casi uno de cinco estudiantes (19%) dijo que era interrumpido seis veces o más - un promedio de al menos una vez cada 10 minutos. Uno de 10 (12%) dijo que perdía la cuenta de las veces que era interrumpido mientras trataba de enfocarse en un proyecto.

- El trabajo es vida: En una señal de que la frontera entre el trabajo y la vida personal es cada vez más delgada, siete de 10 empleados se "hizo amigo" de sus jefes y/o compañeros de trabajo en Facebook, indicando la disolución de las fronteras que separan el trabajo y la vida privada. Culturalmente, los Estados Unidos de América mostró menores porcentajes de empleados haciéndose amigos de jefes y compañeros de trabajo - sólo uno en cuatro (23%) - aunque dos de cada cinco se hizo amigo de un compañero de trabajo (40%). En México, solo 15%, y en Brasil el 14% de los participantes mantienen la separación entre su vida laboral de la personal no aceptando como "amigos" a colegas y jefes.

- Twitter en el Trabajo: De los empleados que utilizan Twitter, más de dos de cada tres (68%) siguen la actividad en Twitter de ya sea sus jefes o colegas; el 42% sigue a ambos, mientras que un tercio (32%) prefiere mantener su vida personal en privado. En México, 21% de los encuestados mantienen sus cuentas abierta de Twitter todo el tiempo; 52% se informan de la actividad de sus colegas por este medio. En Brasil la revisión de twitter se da a lo largo del día y la mitad de sus usuarios (50%) se informan de lo que realizan sus compañeros de trabajo a través de el.
Acerca del Estudio

El estudio fue solicitado por Cisco a InsightExpress, una firma de investigacion de mercados basada en los Estados Unidos.
El estudio global consiste de dos encuestas - una que incluye a los estudiantes universitarios y la otra a los jóvenes profesionales menores de 30 años. Cada encuesta incluye 100 personas entrevistadas en 14 países, dando como resultado un conjunto de 2,800 encuestados.

Los 14 países encuestados incluyen a: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, España, Estados Unidos de América, Francia, India, Italia, Japón, México, Reino Unido y Rusia.


Refiriéndose al informe, Marie Hattar, vicepresidente, Enterprise Marketing, Cisco declaró: "Los resultados del informe Cisco Connected World Technology Report debe hacer que los negocios re-examinen cómo ellos necesitan evolucionar para atraer el talento y dar forma a sus modelos de negocio. Sin duda, nuestro mundo está cambiando para estar más enfocado en Internet, y se transforma cada vez más con cada nueva generación. Los CIOs necesitan planear y escalar sus redes ahora para satisfacer las demandas de seguridad y movilidad que los trabajadores de la próxima generación pondrán en su infraestructura, y ellos necesitan hacerlo junto con una adecuada evaluación de las políticas corporativas."

Por su parte, Dave Evans, futurista de Cisco indicó que: "Los estilos de vida de los ´prosumidores´ -la mezcla entre profesionales y consumidores en el trabajo -- las expectativas de tecnología, y su comportamiento hacia el acceso de información está cambiando la naturaleza de las comunicaciones a nivel mundial. Los resultados del informe Cisco Connected World Technology Report le provee a los negocios una visión que les dará una ventaja competitiva con respecto a las decisiones IT y los procesos de Recursos Humanos."

Fuente: Cisco

Ilustración: Captura de vídeo de Cisco. Texto en pantalla: "El 40% de los estudiantes universitarios considera que Internet es más importante que salir con alguien del sexo opuesto". La presentación continúa señalando que el mismo porcentaje de entrevistados indica que Internet es más importante que reunirse con amigos o escuchar música.

Artículo original en Diario TI

D-Link amplifica señales inalámbricas inspirada en las propiedades de la luz

Tecnología SmartBeam

[ 23/09/2011 - 09:59 CET ]

La nueva tecnología, patentada por D-Link e inspirada en las propiedades de la luz, permite a los usuarios acceder a sus redes inalámbricas con las mismas prestaciones que si fuera una red de cable, pero sin perder la libertad que ofrece la tecnología móvil, y evitando los puntos negros en todos los rincones del hogar.

Diario Ti: A finales de este año habrá más de mil millones de dispositivos inalámbricos en todo el mundo#. Los usuarios de estos dispositivos demandan, cada día más, la mejor conexión posible para sacar todo el partido a los dispositivos de su red Wireless. Para atender a esta demanda, D-Link, proveedor de soluciones de redes de comunicaciones para consumidores y empresas, ha presentado hoy la revolucionaria tecnología SmartBeam™.

El primer dispositivo dotado de la tecnología SmartBeam™, ya disponible, es el router DIR-645. Este router supervisa de manera continua la señal de cada uno de los dispositivos inalámbricos de la red doméstica (ordenadores, impresoras, reproductores multimedia, cámaras IP, etc.) cualquiera que sea su ubicación (sótanos, azoteas, terrazas…), y habilita un canal directo para cada uno de ellos, de forma que reciban la señal más potente y consistente posible.

A través de 6 antenas diferentes, el router modula la señal para aportarle a cada uno de los dispositvos una conexión estable, sin interrupciones ni interferencias, en cualquier rincón de la casa.

Artículo original en Diario TI

Virus “singletons" concentran el 60% o 70% de los ataques en red

Sólo afectan 1 o 2 PC en todo el mundo

[ 23/09/2011 - 09:21 CET ]

Los virus tipo “singletons" están involucrados en un 60 o 70 por ciento de los ataques en red; infectan a tan sólo un PC – a lo sumo dos – en todo el mundo.

Diario Ti: En los últimos meses ha crecido el número de incidentes de seguridad en las empresas. La red de usuarios de Playstation, de Sony fue objeto de reiterados ataques, así como LastPass -el gestor de contraseñas online- que fue noticia en todo el mundo por el peligro que supuso para los certificados SSL. Sin embargo, un análisis más detallado de la situación revela que los ataques fueron dirigidos contra grandes proveedores de servicios.

Según Kaspersky Lab, las epidemias de virus contra PC personales son, hoy por hoy, muy raras. A pesar de este hecho, confirmado por expertos de Kaspersky Lab, el número de amenazas sigue incrementándose exponencialmente. Pero, ¿cómo es posible?

Actualmente, una de las principales tendencias en ataques en Internet tiene que ver con los llamados singletons. Los singletons ocultan malware que afecta a lo sumo a dos ordenadores en todo el mundo, no son masivos. A pesar de su naturaleza mucho más selectiva, los expertos de seguridad estiman que los singletons están involucrados en un 60 o 70 por ciento de los ataques de red. No obstante, esta amenaza no puede ser gestionada aplicando el método tradicional, esto es, creando un patrón de detección apropiado (la firma) para cada plaga.

En la actualidad, Internet está siendo víctima de un verdadero tsunami de plagas. Tan sólo en Kaspersky Lab se detectan 70.000 nuevas variantes de malware cada día y alrededor de 200 millones de ataques de red al año. Además, cada año se descubren cerca de 2.000 vulnerabilidades de seguridad en programas.

Los expertos de Kaspersky Lab publican actualizaciones de firmas cada hora, 365 días al año. Si es necesario, las firmas se actualizan cada minuto. Las firmas ofrecen protección total contra las plagas conocidas, y los nuevos paquetes de seguridad ofrecen procesos optimizados que permiten distribuir las actualizaciones aún más rápidamente entre sus usuarios.

Hoy por hoy, la protección contra amenazas desconocidas es imprescindible. Las suites de protección contra malware de Kaspersky Lab monitorizan, por lo tanto, el comportamiento de los programas en el ordenador. Si un programa se comporta de manera extraña – tratando de acceder a secciones protegidas del ordenador o de transmitir datos, por ejemplo – el bloqueador de comportamientos se activa para bloquear esta actividad. Esta monitorización también abarca tanto anexos a correos electrónicos y archivos en programas de mensajería, como páginas webs y scripts.

Artículo original en Diario TI

El verdadero origen de Internet

Este artículo fue publicado originalmente el 1 de diciembre de 1996 en el periódico El Ideal Gallego dentro de una serie de artículos que me valdría ser finalista de la primera edición de los premios de la AUI en la modalidad "Periodista que, durante 1996 más haya aportado más a la difusión sobre Internet y/o Infovía en prensa diaria".

Más tarde se publicó como especial en la web de iWorld, la revista de Internet e IDG -donde ya no está disponible- y ligeramente retocado en el libro Ciencia y Tecnología en Iberoamérica editado por la OEI; también aparece en unos cuantos lugares a lo largo y ancho de Internet.

En cualquier caso, como durante los años transcurridos desde su publicación original he seguido oyendo y leyendo una y otra vez como se afirma de forma errónea que Internet nació como un proyecto militar estadounidense, hecho que a sus creadores les gustaría ver aclarado, me parece adecuado volver a publicarlo aquí de nuevo.

La idea de Taylor

Aunque se ha repetido hasta la saciedad que Internet tiene su origen en un proyecto militar estadounidense para crear una red de ordenadores que uniera los centros de investigación dedicados a labores de defensa en la década de los 60 en los Estados Unidos y que pudiera seguir funcionando a pesar de que alguno de sus nodos fuera destruido por un hipotético ataque nuclear, los creadores de ARPANET, la red precursora de Internet, no tenían nada parecido en mente y llevan años intentando terminar con esta percepción.

Internet surgió en realidad de la necesidad cada vez más acuciante de poner a disposición de los contratistas de la Oficina para las Tecnologías de Procesado de la Información (IPTO) más y más recursos informáticos. El objetivo de la IPTO era buscar mejores maneras de usar los ordenadores, yendo más allá de su uso inicial como grandes máquinas calculadoras, pero se enfrentaba al serio problema de que cada uno de los principales investigadores y laboratorios que trabajaban para ella parecían querer tener su propio ordenador, lo que no sólo provocaba una duplicación de esfuerzos dentro de la comunidad de investigadores, sino que además era muy caro; los ordenadores en aquella época eran cualquier cosa menos pequeños y baratos.

Robert Taylor, nombrado director de la IPTO en 1966, tuvo una brillante idea basada en las ideas propuestas por J. C. R. Licklider en un artículo llamado Man-Computer Symbiosis (aquí está en formato PDF junto con otro artículo de Licklider llamado The Computer as a Communication Device): ¿Por qué no conectar todos esos ordenadores entre si? Al construir una serie de enlaces electrónicos entre diferentes máquinas, los investigadores que estuvieran haciendo un trabajo similar en diferentes lugares del país podrían compartir recursos y resultados más facilmente y en lugar de gastar el dinero en media docena de caros ordenadores distribuidos por todo el país, la ARPA (Agencia para Proyectos de Investigación Avanzados, agencia de la que dependía la IPTO de Roberts; hoy en día se llama DARPA) podría concentrar sus recursos en un par de lugares instalando allí ordenadores muy potentes a los que todo el mundo tendría acceso mediante estos enlaces.

Con esta idea en mente Taylor se fue a ver a su jefe, Charles Herzfeld, el director de la ARPA, y tras exponer sus ideas le dijo que podrían montar una pequeña red experimental con cuatro nodos al principio y aumentarla hasta aproximadamente una docena para comprobar que la idea podía llevarse a la práctica.

El problema terminal

El Departamento de Defensa, del que a su vez depende la ARPA, era en aquel entonces el más grande comprador de ordenadores del mundo, pero dado que existían muy pocas posibilidades, tanto por las leyes existentes como por las necesidades técnicas a la hora de hacer la compra, de que todos los ordenadores se compraran al mismo fabricante, y dado que los ordenadores de cada fabricante funcionaban de forma distinta a las de los demás, una de las prioridades de este Departamento era la de encontrar una manera de estandarizar la forma de trabajar con todos estos ordenadores para optimizar su uso.

Si la red funciona, le dijo Taylor a Herzfeld, sería posible interconectar ordenadores de diferentes fabricantes, y el problema de escoger un fabricante u otro se vería disminuido, eliminando el problema terminal, que era como Taylor llamaba al tener que usar una terminal y procedimientos diferentes para acceder a cada tipo de ordenador; de hecho, una de las cosas que más frustrante le resultaba a Taylor, porque le parecía extremadamente ineficaz, era tener que tener tres terminales diferentes instalados en su despacho para acceder a otros tantos ordenadores, y que conectarse a cada uno requiriese un procedimiento distinto.

En sólo 20 minutos

A Herzfeld le encantó esa posibilidad, y probablemente esos argumentos hubieran bastado para convencerle, pero es que además otra de las ideas de Taylor era que la red podía ser resistente a fallos, de tal modo que si un ordenador de la red fallaba, los demás podrían seguir trabajando, lo que redundaría en una mayor disponibilidad de los limitados recursos disponibles.

Le preguntó a Taylor si sería difícil de hacer, a lo que éste contestó que no, que en realidad ya sabían como hacerlo. "Estupenda idea" dijo Herzfeld, y asígnó un millón de dólares al proyecto.

Se cuenta que Taylor debió batir un record de velocidad a la hora de conseguir dinero para su proyecto, pues aunque en aquel entonces se decía que por lo general sólo se necesitaba media hora para aconseguir financiación de la ARPA si se tenía una buena idea, él la consiguió en sólo veinte minutos, todo un récord por su parte y, sin duda, una de las inversiones más acertadas y rentables por parte de la ARPA en toda su historia.

El probable origen de la confusión

La idea de que ARPANET surgió como un proyecto militar para proteger la seguridad nacional frente a un ataque nuclear parece tener su origen en dos hechos muy concretos cuya importancia se ha ido exagerando con el tiempo y que han eclipsado las intenciones reales de sus creadores.

El primero de ellos es que ARPANET fue creada y puesta en marcha por una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, aunque en aquella época la ARPA, fiel todavía al concepto original que llevó al presidente Eisenhower a su creación, se dedicaba a financiar investigaciones académicas de cualquier tipo con el objetivo de asegurarse de que los Estados Unidos no se quedaran atrás en el desarrollo tecnológico, independientemente de la posible aplicación militar de lo que se investigaba.

El otro factor que contribuyó a la creación de esta leyenda acerca del origen de ARPANET fue que sus creadores incorporaron en el diseño, con el objeto de hacerlo más resistente a posibles fallos de los ordenadores o de las líneas de comunicación que lo integraban, las ideas de Leonard Kleinrock acerca de conmutación de paquetes publicadas en su libro de 1964 titulado Communication Nets.

En esta área también trabajaban Paul Baran y Donald Davies, quienes llegaron independientemente a conclusiones similares a las de Kleinrock, lo que sirvió para confirmar lo acertado de la decisión del equipo de ARPANET de utilizar las ideas de Kleinrock cuando en 1968 se reunieron para comparar los resultados de las tres líneas de investigación.

El problema está en que Baran, un ingeniero eléctrico que trabajaba para la RAND Corporation, había estudiado estos temas motivado en efecto en gran medida por la gran tensión existente entre los Estados Unidos y la Unión Soviética en los años 60 y al temor que ésta conllevaba de que un ataque nuclear pudiera destruir las estructuras de comando y control del ejército, mientras que Davies, un científico británico que trabajaba en el National Physical Laboratory, había llegado a sus conclusiones en busca de una red de comunicaciones pública más rápida y flexible que las existentes, aspecto que interesaba bastante más a los creadores de ARPANET que la posibilidad de la red de sobrevivir a una guerra nuclear.

De hecho, en la entrada correspondiente al mes de marzo de 1964 de la cronología de Internet que mantiene Larry Roberts se puede leer:

First Paper on Secure Packetized Voice, Paul Baran, "On Distributed Communications Networks", IEEE Transactions on Systems. It is from this paper that the rumor was started that the Internet was created by the military to withstand nuclear war. This is totally false. Even though this Rand work was based on this premise, the ARPANET and the Internet stemmed from the MIT work of Licklider, Kleinrock and Roberts, and had no relation to Baran's work.


Desafortunadamente, la idea de la destrucción nuclear vende más, y es la que se sigue perpetuado a pesar de todos los esfuerzos de Taylor, Kleinrock y compañía.

Ellos crearon Internet

En 1994, para conmemorar los 25 años transcurridos desde la creación de ARPANET la empresa Bolt Beranek and Newman, a la que la ARPA contrató para poner en marcha esta red, reunió en su sede de Boston a la mayoría de los que formaron parte del grupo que puso todo en marcha.


Foto © Clark Quinn, Boston, Massachusetts
Estos son: De izquierda a derecha, primera fila: Bob Taylor (1), Vint Cerf (2), Frank Heart (3); segunda fila: Larry Roberts (4), Len Kleinrock (5), Bob Kahn (6); tercera fila: Wes Clark (7), Doug Engelbart (8), Barry Wessler (9); cuarta fila: Dave Walden (10), Severo Ornstein (11), Truett Thach (12), Roger Scantlebury (13), Charlie Herzfeld (14); quinta fila: Ben Barker (15), Jon Postel (16), Steve Crocker (17); última fila: Bill Naylor (18), Roland Bryan (19); en esta página hay una breve reseña biográfica de cada uno de ellos.

Si te interesa saber más acerca del verdadero origen de Internet y del grupo de ingenieros e investigadores que la crearon, y el inglés no es problema, seguro que Where Wizards Stay Up Late: The Origins Of The Internet, de Katie Hafner y Matthew Lyon, no te decepciona.

(última actualización: Marzo de 2005)


Artículo original en Microsiervos

lunes, 5 de septiembre de 2011

Microsoft y Mozilla pierden espacios ante el avance de Google


[ 05/09/2011 - 08:00 CET ]

Los pronósticos de Net Applications para Internet Explorer y Firefox son más bien sombríos. Ambos no podrán contener el avance sostenido de Chrome. Internet Explorer podría situarse por debajo del 50% para junio de 2012.

Diario Ti: Net Applications es una empresa dedicada a la elaboración de estadísticas del número de usuarios de los distintos navegadores. Según la empresa, IE continúa perdiendo usuarios frente a los competidores.

En caso de continuar la situación al mismo nivel actual, el navegador de Microsoft tendría una cuota inferior al 50% de los usuarios.

20,4% utilizan IE 9 en Windows 7
En el transcurso del último año, IE ha perdido el 6,9% de su cuota en el mercado de los navegadores, lo que le deja actualmente en un 55,3%. Llama la atención la sostenida contracción del navegador de Microsoft, principalmente debido a la posición dominante que la empresa tiene en el segmento de los sistemas operativos.

A pesar de las realidades estadísticas, Microsoft recalca los elementos optimistas, como por ejemplo que IE 9 está instalado en el 20,4% de los PC operados con Windows 7.

IE 9 puede ser únicamente ejecutado en Windows 7 y Windows Vista. Windows XP, que continúa operando en la mitad de los PC del mundo, no tiene soporte para la última versión del navegador de Microsoft.

Chrome, un éxito para Google
Google, en tanto, ha tenido un gran éxito con su navegador Chrome, que durante el último año aumentó su cuota en 7,8 puntos, quedando en 15,5%.

En agosto, la participación de Chrome en el mercado de los navegadores aumento en 1,2%, equivalente al mayor porcentaje de crecimiento alcanzado en un mes individual.

No sólo IE pierde espacios frente a Chrome
El navegador Firefox de Mozilla también ha perdido usuarios frente a la alternativa de Google. Aún así, Firefox es actualmente mayor que Chrome, con una cuota de 22,6%.

En conclusión, la tendencia es que IE y Firefox pierden usuarios frente al avance de Chrome. En caso de mantenerse la tendencia, Chrome tendrá más usuarios que Firefox en junio de 2012.

Fuente: Net Applications

Artículo original en Diario TI