martes, 30 de abril de 2013

Transmiten información cuántica a la Tierra, desde un avión en pleno vuelo

La emisión se ha hecho con una precisión de tres metros, en una distancia de 20 kilómetros

Científicos alemanes han conseguido por primera vez enviar información encriptada cuánticamente desde un emisor en movimiento, en este caso una aeronave, hasta un receptor fijo (en tierra). Han conseguido una precisión de tres metros en una distancia de 20 kilómetros. Las comunicaciones cuánticas ya se utilizan, pero entre estaciones fijas. Las emisiones cuánticas permiten detectar cuando son interceptadas por un espía. Por Carlos Gómez Abajo.

La ciencia pretende conseguir comunicaciones totalmente seguras, y ahora los físicos cuánticos creen que pueden conseguir claves secretas utilizando la criptografía cuántica a través de satélite. A diferencia de la comunicación basada en los bits clásicos, la criptografía cuántica emplea los estados cuánticos de los cuantos de luz simples (fotones) para el intercambio de datos.

El principio de incertidumbre de Heisenberg limita la precisión con la que puede determinarse la posición y velocidad de una partícula cuántica simultáneamente, pero este principio también puede utilizarse para la transferencia segura de información.

El avión Dornier 228 utilizado en los experimentos. Fuente: LMU.
Al igual que su equivalente clásica, la criptografía cuántica requiere una clave compartida con la que ambas partes pueden codificar y decodificar mensajes. Sin embargo, los fenómenos de la mecánica cuántica garantizan la seguridad de la distribución de una clave cuántica. Dado que los estados cuánticos son muy frágiles, la intercepción de la llave por parte de un espía altera el comportamiento de las partículas, y por lo tanto dicha intercepción se vuelve detectable.

Esta estrategia de cifrado ya está siendo utilizada por algunas agencias gubernamentales y los bancos. Los datos se envían ya sea a lo largo de cables de fibra de vidrio o a través de la atmósfera. Sin embargo, la distribución
óptica de claves a través de estos canales está limitada a distancias de menos de 200 km, debido a las pérdidas de señal a lo largo del camino.

En 2007, el físico Harald Weinfurter, de la Ludwig-Maximilians Universität (LMU) de Munich (Alemania), y su grupo, transmitieron correctamente una clave a través de más de 144 kilómetros de espacio libre entre las estaciones de tierra en las islas de Tenerife y La Palma. La distribución de dichas claves a través de redes vía satélite haría posible la transmisión segura de datos a escala global.

Desde un transmisor móvil

Parte del sistema óptico del telescopio. La mitad inferior del sistema analiza y reconstruye la señal clásica procedente del avión y regula la orientación del telescopio. Los módulos usados para criptografía cuántica están en la parte superior. (Foto: LMU)
Un equipo dirigido por Weinfurter y Sebastian Nauerth, de la Facultad de Físicas de la LMU, en colaboración con el Centro Alemán de Aeronáutica e Investigación del Espacio (DLR), ha logrado ahora transmitir ópticamente información cuántica entre una estación en tierra y un avión en vuelo. Esta es la primera vez que la criptografía cuántica se utiliza en una comunicación con un transmisor móvil.

El canal cuántico se integró en un sistema de comunicaciones inalámbrico y basado en láser del DLR, permitiendo que la experiencia y la pericia del centro pudieran ser aprovechadas en el experimento.

"Esto demuestra que la criptografía cuántica puede ser implementado como una extensión de los sistemas existentes", afirma Nauerth en la nota de prensa. En el experimento, fotones individuales fueron enviados desde el avión hasta el receptor en tierra. El reto era asegurarse de que los fotones pudieran dirigirse con precisión hacia el telescopio de tierra a pesar de los efectos de las vibraciones mecánicas y las turbulencias del aire.

"Con la ayuda de espejos móviles, se consiguió una precisión de menos de 3 m en una distancia de 20 km", señala Florian Moll, responsable del proyecto en el Instituto de Comunicación y Navegación del DLR. Con este nivel de precisión, Guillermo Tell podría haber acertado en la manzana sobre la cabeza de su hijo, incluso desde una distancia de 500 metros.


Propiedades cuánticas

Las comunicaciones cuánticas se basan en el hecho de que los objetos cuánticos están "a la vez" en varios estados distintos, y en que es imposible medirlos sin modificarlos aunque sea ligeramente.

La mecánica cuántica describe la dinámica de cada partícula cuántica (fotones, electrones, etc.) en términos de estados cuánticos, asignando una probabilidad a cada posible estado de la partícula por medio de una función.

A diferencia de los objetos de tamaño macroscópico, como las personas, los objetos cuánticos pueden estar en varios estados a la vez.

Pero esos estados no pueden medirse todos a la vez; sólo se puede medir alguno de ellos. Por eso un espía que intercepte la información, la modifica de manera irreversible, y puede ser detectado.

La información cuántica también aprovecha otras propiedades, como el "entrelazamiento" (entanglement), que consiste en que dos partículas cuánticas pueden estar fuertemente correlacionadas, debido a que se generaron al mismo tiempo o a que interactuaron, por ejemplo, durante un choque. Cuando esto ocurre se dice que sus estados están entrelazados, lo que provoca que la medición sobre una de ellas determina inmediatamente el estado de la otra, sin importar la distancia que las separe.

Lunes, 8 de Abril 2013
Carlos Gómez Abajo

Artículo original en Tendencias21

lunes, 29 de abril de 2013

Ya está disponible la versión final del kernel Linux 3.9

El núcleo de Linux es finalmente capaz de usar las unidades SSD como caché de disco duro, entre otras novedades.

El 29 de abril de 2013 por Mónica Tilves   

Casi diez semanas después de la llegada de Linux 3.8 y siguiendo con su ritmo habitual de desarrollo, Linus Torvalds ha anunciado el lanzamiento del kernel Linux 3.9.

Esta versión del núcleo presenta, como novedad
principal, un mapeador de dispositivos que permitirá a los usuarios configurar unidades de estado sólido o SSDs como una caché de disco duro.

Esto significa que se aumentará el rendimiento del disco bajo carga, acelerando el acceso a los datos más utilizados y almacenando operaciones de escritura en dispositivos más veloces.

Otra mejora destacable se refiere al soporte de múltiples procesos en espera de solicitudes en el mismo puerto, de modo que se podrá distribuir la carga del servidor de forma más eficaz a través de múltiples núcleos de CPU.

Por lo demás, el kernel cuenta ahora con virtualización KVM para los procesadores Cortex A15 de ARM Holding, mientras que se ha añadido compatibilidad con RAID 5 y 6 en el sistema de ficheros Btrfs.

También se han revisado los drivers para manejar los gráficos de las APUs de nueva generación de AMD y trabajar con chips Intel que contengan la especificación Wi-Fi de alta velocidad 802.11ac.

Artículo original en SiliconWeek

Facebook estaría perdiendo millones de usuarios en beneficio de Path e Instagram

 Publicado el 29 de abril de 2013 por Antonio Rentero   

Cada mes la red social de Zuckerberg estaría experimentando un éxodo masivo de usuarios que estarían buscando alternativas en las que encontrar lugares de encuentro virtual novedosos.

No parecen buenas noticias para presentar a los inversores unos resultados de los primeros tres meses de cotización de Facebook, pero los datos que manejan algunos analistas del sector apuntan en esta dirección: en Europa y Estados Unidos ya se habría tocado techo en cuanto a la cantidad de usuarios máxima y ya no cabría más que pérdidas. En concreto durante el mes pasado en USA se habría perdido 6 millones de visitas, lo que representa una caída del 4%, que confirmaría la tendencia que acumularía 9 millones de visitantes menos por mes desde hace seis en Estados Unidos y otros 2 en Reino Unido.

Otra cifra que aclararía aún más el uso de Facebook tiene que ver con el tiempo que pasa cada visitante en sus páginas, lo que también habría caído desde 121 minutos de media durante el mes de diciembre de 2012 hasta 115 minutos en febrero de 2013, aunque desde la red social se achaca a que los datos se refieren a usuarios en ordenadores cuando es notorio que cada vez se hace más uso de las redes sociales en general (y de Internet en particular) a través de dispositivos móviles.

Esa tendencia estaría teniendo lugar también en países como Alemania, Canadá, España, Francia o Japón, donde Facebook puede presumir de un tremendo éxito cuyo declive estaría comenzando a producirse. Una de las causas que arguyen los expertos tiene que ver con la sensación de aburrimiento derivada de la necesidad de experimentar algo nuevo, y gran parte de los internautas, que ya poseen cuenta en Facebook, estarían comenzando a buscar esa novedad en otras redes sociales como Path o Instagram. De hecho esta última ganó 30 millones de usuarios en dieciocho meses, antes de ser adquirida precisamente por Zuckerberg.

Path, una red social que restringe los “seguidores” a únicamente 150, gana 1 millón de usuarios a la semana con un importante hito al conseguir que 500.000 venezolanos se descargasen la aplicación en un único fin de semana. Curiosamente Sudamérica se consolida como núcleo de crecimiento de Facebook, con un alza del 6% en el número de visitantes mensuales hasta llegar a los 70 millones.

Artículo original en The Inquirer

Nokia 105, el móvil que no tiene WiFi pero sí una batería con 35 días de autonomía

Publicado el 29 de abril de 2013 por Antonio Rentero   

No se puede tener todo, y quizá si eres de los que va siempre con el tablet a mano no necesites tanto un móvil con acceso a redes inalámbricas pero prefieras poder pasar más de un mes lejos del enchufe (al menos para el móvil). Si esas son tus necesidades los finlandeses acaban de presentar un terminal que te puede hacer muy feliz.

Hasta 35 días sin tener que conectarse a la corriente para recargar su batería. Es el impresionante dato que ofrece el Nokia 105, uno de esos datos, el de la autonomía, que hace unos años era casi primordial pero que desde que llegaron los smartphone a nuestra vida parece medirse en horas y no en días.

A cambio poco más podemos hacer puesto que las prestaciones del 105 se terminan en una linterna y radio FM. Olvídate siquiera de una cámara de fotos, pero aunque a muchos nos parezca irrelevante un terminal de este tipo resulta que por su asequibleprecio y (de nuevo, insistimos) casi imbatible autonomía es especialmente apreciado en muchos países donde las redes 3G ni siquiera llegan a gran parte del territorio y donde pueden pasar días hasta volver a tener cerca un enchufe. Los países en vías de desarrollo pueden con estos terminales sencillos y económicos acceder a una intercomunicación sin precedentes y de hecho es en este sector donde marcas como Nokia obtienen la mayor parte de sus beneficios: terminales baratos a precios asequibles vendidos por millones de unidades.

Lugares donde poder pasar 35 días sin conectar el móvil a un enchufe más que una curiosidad o un capricho es una triste realidad, añadido a que la carcasa del Nokia 105 está construida de manera que es resistente a pequeños golpes, agua y polvo.

Adicionalmente, Nokia continúa con estos modelos su tradicional estrategia de conseguir una fuerte base de usuarios fieles que cuando llega el momento de acceder a terminales de gama más alta permanecen en la propia marca.

Artículo original en The Inquirer