miércoles, 18 de junio de 2008

La Ley de Murphy


Historia

Extraído de Wikipedia

La ley fue nombrada por Edward A. Murphy Jr., un ingeniero de desarrollo, que trabajó por un breve periodo en experimentos con cohetes sobre rieles hechos por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en 1949.

Existen diferentes teorías acerca del origen de la ley de Murphy y de los detalles de cómo fue formulada inicialmente. Desde el período que va de 1947 a 1949 se desarrolló un plan denominado MX981 en campo Muroc (llamado más tarde Base Aérea Edwards) destinado a probar la resistencia humana a las fuerzas g durante una desaceleración rápida. Las pruebas usaban un cohete sobre rieles con una serie de frenos en un extremo.

Las pruebas iniciales usaban un muñeco humanoide, atado a una silla en el trineo, pero las pruebas siguientes fueron hechas por John Paul Stapp, capitán en ese entonces. Durante las pruebas se cuestionó la precisión de la instrumentación utilizada para medir las fuerzas G que el capitán Stapp experimentaba. Edward Murphy propuso utilizar medidores electrónicos de esfuerzo sujetos al arnés del Capitán Stapp para medir la fuerza ejercida sobre ellos por la rápida desaceleración. El asistente de Murphy cableó el arnés y se hizo una primera prueba usando un chimpancé.

Sin embargo, los sensores dieron una lectura de cero; se vio entonces que habían sido instalados incorrectamente, cada sensor cableado al revés. En este momento Murphy hizo su enunciado. Según George Nichols, otro ingeniero que estaba presente, Murphy, frustrado, le echó la culpa a su asistente, diciendo: «Si esa persona tiene una forma de cometer un error, lo hará». La versión de Nichols es que la «Ley de Murphy» salió en una conversación entre otros miembros del equipo; fue luego condensada a «Si puede ocurrir, ocurrirá» y llamada la ley de Murphy de forma socarrona por lo que Nichols percibía como arrogancia de parte de Murphy. Otros, incluyendo a Robert Murphy, el hijo de Edward, niegan la versión de Nichols, y sostienen que la frase se originó por parte de Edward Murphy. De acuerdo a Robert Murphy, la frase de su padre fue algo así como «Si hay más de una forma de hacer un trabajo y una de ellas culminara en desastre, alguien lo hará de esa manera».

De cualquier forma, la frase salió a la luz pública por primera vez durante una conferencia de prensa en la que a Stapp se le preguntó por qué nadie resultó con heridas de importancia durante las pruebas con el cohete. Stapp replicó que fue porque se tomó en consideración la ley de Murphy. Luego citó la ley y dijo que en general significaba que era importante considerar todas las posibilidades antes de hacer una prueba.

En 1952 se cambió la frase a «Todo lo que pueda salir mal, pasará» en un epígrafe del libro The Butcher: The Ascent of Yerupaja de John Sack; posiblemente el primer uso impreso del nombre de Murphy en relación con la ley está en el libro de 1955 de Lloyd Mallan Men, Rockets and Space Rats. Irónicamente, la frase con la que se suele citar esta ley ("Lo que pueda salir mal, saldrá mal"), nunca fue pronunciada por Edward Murphy. En realidad es la Ley de Finagle de los Negativos Dinámicos. Esta frase fue popularizada por el escritor de ciencia ficción Larry Niven en varias historias sobre mineros de asteroides, que tenían una religión y cultura que incluía el miedo y la adoración del dios Finagle y su "profeta demente" Murphy. Esto demuestra que la Ley de Murphy puede aplicarse.

Generalidades

* LEY DE MURPHY.
Si algo puede salir mal, saldrá mal.

o Corolarios.
1. Nada es tan fácil como parece.
2. Todo lleva más tiempo del que usted piensa.
3. Si existe la posibilidad de que varias cosas vayan mal, la que cause más perjuicios será la única que vaya mal.
4. Si usted intuye que hay cuatro posibilidades de que una gestión vaya mal y las evita, al momento aparecerá espontáneamente una quinta posibilidad.
5. Cuando las cosas se dejan a su aire, suelen ir de mal en peor.
6. En cuanto se ponga a hacer algo, se dará cuenta de que hay otra cosa que debería haber hecho antes.
7. Cualquier solución entraña nuevos problemas.
8. Es inútil hacer cualquier cosa a prueba de tontos, porque los tontos son muy ingeniosos.
9. La naturaleza siempre está de parte de la imperfección oculta.
10. La madre Naturaleza es una perra.

* FILOSOFIA DE MURPHY.
Sonría. Mañana puede ser peor.

* POSTULADO DE BOLING.
Si se encuentra bien, no se preocupe. Se le pasará.

* PRIMERA LEY DE CHISHOLM.
Cuando las cosas vayan bien, algo habrá que haga que vayan mal.

o Corolarios.
1. Cuando parece que ya nada puede ir peor, empeora.
2. Cuando le parezca que las cosas van mejor, es que se le ha pasado algo por alto.

* PARADOJA DE MURPHY.
Siempre es más fácil hacerlo de la forma más difícil.

* LEY DE PUDDER.
Todo lo que empieza bien, acaba mal.
Todo lo que empieza mal, acaba peor.

* POSTULADO DE TYLCZAK SOBRE LA PROBABILIDAD.
Los sucesos fortuitos tienden a suceder todos juntos.

* SINTESIS DE SCHNATTERLY SOBRE LOS COROLARIOS.
Si algo no puede salir mal, saldrá mal.

* PARADOJA DE SIVERMAN.
Si la Ley de Murphy tiene que salir mal, saldrá mal.

* EXTENSIÓN A LA LEY DE MURPHY.
Si una serie de sucesos puede salir mal, saldrá mal en la peor secuencia posible.

* COROLARIO DE FARNDICK DEL QUINTO COROLARIO.
Después de que las cosas hayan ido de mal en peor, el ciclo se repetirá.

* EXTENSIÓN DE GATTUSO DE LA LEY DE MURPHY.
Nada es tan malo nunca como para que no pueda empeorar.

* LEY DE PERRUSEL.
No hay tarea tan simple que no pueda hacerse mal.

martes, 17 de junio de 2008

FLOPS, MIPS... que son?

MIPS
De Wikipedia, la enciclopedia libre

MIPS es el acrónimo de "millones de instrucciones por segundo". Es una forma de medir la potencia de los procesadores. Sin embargo, esta medida sólo es útil para comparar procesadores con el mismo juego de instrucciones y usando benchmarks que fueron compilados por el mismo compilador y con el mismo nivel de optimización. Esto es debido a que la misma tarea puede necesitar un número de instrucciones diferentes si los juegos de instrucciones también lo son; y por motivos similares en las otras dos situaciones descritas. En las comparativas, usualmente se representan los valores de pico, por lo que la medida no es del todo realista. La forma en que funciona la memoria que usa el procesador también es un factor clave para la potencia de un procesador, algo que no suele considerarse en los cálculos con MIPS. Debido a estos problemas, los investigadores han creado pruebas estandardizadas tales como SpecInt para medir el funcionamiento real, y las MIPS han caído en desuso.

En el mundo de GNU/Linux se suelen referir a los MIPS como 'bogoMIPS'.

El equivalente en la aritmética de punto flotante de los MIPS son los flops.

Muchos microprocesadores de 8 y 16 bits han sido medidos con KIPS (kiloinstrucciones por segundo), que equivale a 0'001 MIPS. El primer microprocesador de propósito general, el Intel 8080 ejecutaba 640 KIPS. El Intel 8086 (16 bits), el primer microprocesador usado en PC, 800 KIPS. El Pentium 4 llega aproximadamente a 1'700 MIPS.

Los PC actuales realizan un máximo de 18.000 millones de operaciones lógicas por segundo. Si se ejecutan 6 instrucciones por ciclo y hay 3.000 millones de ciclos por segundo, se tienen 18.000 MIPS.


FLOPS
De Wikipedia, la enciclopedia libre

En informática, FLOPS es el acrónimo de Floating point Operations Per Second (operaciones en coma flotante por segundo). Se usa como una medida del rendimiento de una computadora, especialmente en cálculos científicos que requieren un gran uso de operaciones de punto flotante. FLOPS, al ser un acrónimo, no debe nombrarse en singular como FLOP, ya que la S final alude a second (o segundo) y no al plural.

Las computadoras exhiben un amplio rango de rendimientos en punto flotante, por lo que a menudo se usan unidades mayores que el FLOPS. Los prefijos estándar del SI pueden ser usados para este propósito, dando como resultado megaFLOPS (MFLOPS, 10**6 FLOPS), gigaFLOPS (GFLOPS, 10**9 FLOPS), teraFLOPS (TFLOPS, 10**12 FLOPS), y petaFLOPS (PFLOPS, 10**15 FLOPS).


FLOPS como medida de rendimiento

Para que se pueda usar el FLOPS como medida de rendimiento de punto flotante una referencia estándar debe ser establecida para todas las computadoras de interés. Uno de ellos es el estándar LINPACK.

Los FLOPS por sí solos no son un muy útil estándar para computadoras modernas. Existen muchos otros factores de rendimiento tales como I/O (Entrada/Salida), comunicación inter procesador, coherencia del cache y jerarquía de memoria. Esto significa que las computadoras en general son sólo capaces de una fracción del pico teórico en FLOPS, obtenido adicionando el pico teórico en FLOPS de cada uno de los componentes del sistema. Aún cuando se trabaje en problemas grandes y altamente paralelos, su rendimiento será irregular, debido en gran medida a efectos residuales de la ley de Amdahl. Por tanto, los estándares efectivos medirán rendimiento tanto de FLOPS actuales —tiempo real— como de FLOPS sostenidos.

Para aplicaciones ordinarias (no científicas) las operaciones sobre enteros (medidos en MIPS) son mucho más comunes. De lo anterior se deduce que medir el rendimiento en FLOPS no predice con precisión qué tan rápido un procesador realizará cualquier tarea. Sin embargo, para muchas aplicaciones científicas, como el análisis de datos, el rendimiento en FLOPS es una medida efectiva.

lunes, 16 de junio de 2008

¡¡¡Úúúh.... que m... !!!!

El creador de la "we we we"


Tim Berners-Lee

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sir Timothy "Tim" John Berners-Lee, OM, KBE (TimBL o TBL) nació el 8 de junio de 1955 en Londres, Reino Unido, se licenció en Física en 1976 en el Queen's College de la Universidad de Oxford. Es considerado como el padre de la web.

Básicamente, Tim, ante la necesidad de distribuir e intercambiar información acerca de sus investigaciones de una manera más efectiva, desarrolló las ideas que forman parte de la web. Tim y su grupo desarrollaron lo que por sus siglas en inglés se denominan: Lenguaje HTML (HyperText Markup Language) o lenguaje de etiquetas de hipertexto; el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol); y el sistema de localización de objetos en la web URL (Universal Resource Locator). Muchas de las ideas plasmadas por Berners-Lee podemos encontrarlas en el proyecto Xanadu que propuso Ted Nelson y el memex de Vannevar Bush.

Leer más en Wikipedia

“The Grid”

Llega “The Grid”: el sueño de la súper velocidad en Internet

por : Juan Ranchal: domingo 06 abril 2008, 14:18

Los científicos del CERN, la organización europea de investigación nuclear que cuenta con el mayor laboratorio de investigación de partículas mundial, preparan una red que será 10.000 veces más rápida que la actual banda ancha, capaz de enviar el catálogo de los Rolling Stones de Gran Bretaña a Japón en menos de dos segundos.

Aunque aún quedan muchos años para poder disfrutar de este tipo de redes a nivel doméstico, ésta podría transmitir imágenes holográficas, juegos en línea con cientos de miles de jugadores y ofrecer video de alta definición al precio de una llamada local.

David Britton, uno de los investigadores destacados del proyecto considera que las tecnologías de la red podrían “revolucionar” la sociedad. “Con este tipo de potencia de las computadoras, las generaciones futuras tendrán la capacidad para colaborar y comunicarse de una manera que las personas mayores como yo no pueden ni siquiera imaginar”, dijo.

La red está construida con fibra óptica y modernos centros de enrutamiento y cuenta con 55.000 servidores que aumentarán a 200.000 en los próximos dos años. Su verdadera potencia se pondrá a prueba este verano cuando tenga que procesar la ingente cantidad de datos que generará la puesta en marcha del acelerador LHC, del laboratorio de física de partículas más grande del mundo.

Los datos se repartirán a 11 centros distintos en todo el mundo, ya que “necesitamos tanta potencia de procesamiento que incluso debatimos como obtener tanta energía para ejecutar todas las computadoras si estuvieran en el CERN”. “La respuesta fue la creación de una red lo suficientemente potente para enviar los datos al instante a los centros de investigación de otros países”, indicó Tony Doyle, director técnico del proyecto.



Extraído (algo taarde...) de The Enquirer

American Monsters (by IBM...)

Blue Gene y Roadrunner

Extraído de Wikipedia, la enciclopedia libre

Blue Gene es un supercomputador desarrollado por IBM que se convirtió en 2005 en el ordenador más rápido del mundo. Está instalado en el laboratorio estadounidense Lawrence Livermore. Esta máquina se dedicará principalmente al almacenamiento y transmisión de datos entre diversos sistemas informáticos. Gracias a esta computadora, EE. UU. volvió a encabezar la lista de las máquinas más potentes del mundo, arrebatándole el título a Japón, que lo tenía desde 2002 con el Earth Simulator.

Científicos estadounidenses develaron el 9 de junio de 2008 la computadora más rápida del mundo llamada Roadrunner (Correcaminos) capaz de realizar 1,000 billones de cálculos por segundo, y cuyo propósito central será trabajar con armas nucleares. Para dar una idea de la velocidad de la supercomputadora, expertos de IBM señalaron que si cada uno de los 6,000 millones de habitantes del planeta usaran una computadora personal y trabajaran 24 horas por día, les demoraría 46 años concretar lo que Roadrunner hace en un solo día. Roadrunner es dos veces más rápida que el sistema Blue Gene de IBM en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, la cual, a su vez, es tres veces más rápida que cualquier otra supercomputadora del mundo, según IBM. De acuerdo con Thomas D'Agostino, presidente de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear, que supervisa la investigación de armas atómicas y mantiene el arsenal nuclear de Estados Unidos, "La computadora es un demonio de la velocidad. Nos permite resolver problemas tremendos.

Funcionarios aseguraron que la supercomputadora podría ser aplicada en tareas civiles, como ingeniería, medicina y ciencia. Eso incluye el desarrollo de biocombustibles y el diseño de vehículos que gasten menos combustible. Ingenieros de IBM y del laboratorio de Los Alamos trabajaron seis años en la tecnología de la computadora. Algunos elementos de Roadrunner tienen como antecedentes juegos de video populares, de acuerdo con David Turek, vicepresidente del programa de supercomputadoras de IBM. En cierta forma, se trata "de una versión superior de Sony PlayStation 3, indicó. "Tomamos el diseño básico del chip (de PlayStation) y mejoramos su capacidad, aseguró Turek. El sistema de interconexión de Roadrunner ocupa 557 metros cuadrados (6,000 pies cuadrados) de espacio. Cuenta con 91,7 kilómetros (57 millas) de fibra óptica y pesa 226.800 kilos (medio millón de libras). La supercomputadora está en el laboratorio de investigaciones de IBM en Poughkeepsie, Nueva York y será trasladada en julio del 2008 al Laboratorio Nacional Los Alamos, en Nuevo México.


Blue Gene/L

Es el primer super computador de la serie Blue Gene. Blue Gene/L, desarrollada a través de una colaboración entre Lawrence Livermore National Laboratory (LLNL), tiene un pico teórico de rendimiento de 360 teraflops, y en el Linpack benchmark da más de 280 teraflops estables.

IBM Roadrunner

Roadrunner («correcaminos», en recuerdo del ave oficial del estado de Nuevo México) es un supercomputador del Laboratorio Nacional Los Álamos en Nuevo Mexico. Ha sido diseñado conjuntamente por IBM y el personal del laboratorio y es actualmente el supercomputador más rápido, diseñado para un rendimiento óptimo de 1,026 petaflops, alcanzado en junio de 2008.[1]
Está equipado con más 12.000 procesadores tipo PowerXCell 8i mejorados, diseñados originalmente para la videoconsola Sony Playstation 3, colocados en paralelo y 6.912 procesadores Opteron de AMD, unidos mediante 92 km de fibra óptica en un sistema triblade con InfiniBand. En total ocupa aproximadamente 1.100 m2.[2]

El Roadrunner funciona bajo el sistema operativo Red Hat Enterprise Linux y el software de computación distribuida xCAT.[3]

Con un consumo estimada de tres megavatios, ha costado 133 millones de dólares. Fue instalado en un principio en el centro de IBM en Poughkeepsie (Nueva York), para después ser trasladado al Laboratorio Nacional Los Álamos en Nuevo México, donde se dedicará a actuar como patrón de seguridad del arsenal de armas nucleares de Estados Unidos, además de al estudio de problemas relacionados con el clima, la astronomía o la genómica.[4]

sábado, 7 de junio de 2008

...y por casa como andamio?

¿Para qué sirven 100 megas?

Las compañías españolas comienzan ahora la carrera del Internet ultrarrápido

RAMÓN MUÑOZ - Madrid - 03/06/2008

La calidad del acceso a Internet es un parámetro geográfico. En España se considera banda ancha las conexiones a la Red con velocidades a partir de 1 megabit por segundo (Mbps). Pleno pleistoceno para los abonados de la Hong Kong Broadband Network, que disfrutan desde hace tres años de una oferta de conexión de un giga por poco más de 100 euros.

En cualquier caso, la creciente demanda de servicios a través de la Red ha propiciado que las compañías telefónicas se preparen para la carrera del Internet ultrarrápido. En cabeza están países como Japón, Singapur, Corea, Francia, Suecia, Finlandia, Italia, Dinamarca y Holanda, todos ellos con ofertas comerciales de 100 Mbps. España está en el pelotón de cola, ya que el 94% de los 8,5 millones de internautas navega con velocidades menores a 10 Mbps.

La causa de este retraso es que la mayor parte de los accesos usan la línea convencional del par de hilos de cobre, que heredó Telefónica y que adaptó para la conexión a Internet gracias a la tecnología ADSL (línea de abonado digital asimétrica). Pero el ADSL y su evolución, el VDSL2, permiten, como mucho, velocidades de 50 megas. Para conexiones mejores es necesaria fibra óptica o FTTH (fibra hasta el hogar), comúnmente conocido como cable.

Pero, ¿para qué sirven 100 megas? Desde luego, si usted sólo usa el correo electrónico, consulta las webs de los periódicos o el saldo de su cuenta corriente, un mega es más que suficiente. Si es habitual de los servicios de la llamada web 2.0 (MySpace, Facebook, Flickr, etcétera), será conveniente subir al menos a tres megas, al igual que para consultar webs con alto contenido multimedia.

Las descargas de vídeos y la televisión por Internet (IPTV) con un mínimo de calidad precisan de seis megas, aunque para las videoconferencias sin sensación de cámara lenta ni retardos se aconsejan 10 Mbps, una velocidad óptima también para comenzar a subir fotos y vídeos a la Red. La televisión de alta definición precisa de 25 megas.

Con 100 megas se puede hacer todo lo anterior en mucho menos tiempo. Por ejemplo, los aficionados al porno tardarán menos de un segundo en visualizar todas las fotos de una página. Si se quiere descargar un vídeo de YouTube, nos ahorramos hasta medio minuto de tortura mientras se carga. En menos de un segundo estaremos viendo las imágenes.

En cuanto al intercambio de archivos mediante los programas p2p (eMule, bitTorrent, Ares, etcétera), que significan el 75% del tráfico actual por la Red, teóricamente se puede descargar una película con un peso de entre 700 megabytes y un giga en menos de dos minutos y una canción mp3 en un segundo. Ahora bien, en la práctica, las descargas no sólo dependen del acceso sino de otros factores, como el número de fuente o la disponibilidad de las partes en que se divide el archivo.

Con 100 megas se puede, además, ver varios canales de televisión a la vez, videoconferencia con sensación de 3D y HD con calidad máxima.

Hasta ahora, la máxima velocidad comercial para clientes residenciales en España son los 25 megas que da Ono. Jazztel, Ya.com, Orange y Tele2 tienen ofertas de hasta 20 megas, y Telefónica dispone de una de 10 megas. Adamo ofrece 100 megas en algunos pueblos asturianos por 29 euros al mes, gracias a un proyecto de la UE. Pero que nadie espere esos precios en su ciudad. Los 100 megas rondarán los 100 euros.

Ono quiere romper la dinámica y ha iniciado una prueba piloto en Valladolid de conexión a 100 Mbps que ofrecerá comercialmente en el último trimestre del año a sus abonados de Madrid, Valencia y Barcelona. En cuanto a Telefónica, los 30 megas están en piloto y de los 100 ni hablar hasta 2009. Los 3,7 millones de abonados que navegan a tres Mbps deberán conformarse con ver duplicada su velocidad gratis este verano. El retraso en los hogares se compensa en los laboratorios. La Universidad Politécnica de Valencia logró un récord mundial al alcanzar 1.000 gigabits por segundo por kilómetro de fibra. Marca que será superada cuando nazca The Grid, la red en la que trabajan los científicos del CERN, que multiplicará por 10.000 las actuales velocidades.

Extraído de El País