domingo, 12 de julio de 2009

Samsung lanza nuevos discos duros ecológicos


Al parecer el 2009 es el año de la ecología.. y es que todas las empresas están lanzando productos más y más ecológicos. Samsung Kore ha lanzado la serie de F2EG, discos duros SATA que vienen en tamaños de 500GB, 1TB y 1.5TB. Son llamados “eco-friendly” por que efectivamente están siendo fabricados con materiales que los hacen fáciles de reciclar, pero además por que también estos nuevos discos duros ayudan a reducir un 43% de energía respecto a sus competidores directos.

Fuente

Una verguenza?

Duele ver como destruímos y nos acabamos todos los regalos que Dios nos da...



Nuestros ancestros veneraban a la Madre Tierra y respetaban a todas las cosas que de alguna manera dependían de ella para poder vivir. La veneraban porque era parte de la obra del Gran Creador de todas las cosas. Así es que un pasado....no tan lejano, los bosques estaban plenos, los ríos, lagos, mares y océanos gozaban de transparencia, plenitud y abundancia prodigando alimento a aquellos que en perfecta armonía, poblaban nuestro bello planeta Tierra.... La barbarie que se vive en este país, a los que muchos llaman civilizados es una muestra más de la carencia de espíritu que vive la raza humana, al mismo tiempo estas muestras de comportamiento, son también oprtunidades para parar y reflexionar desde la profundidad de nuestras personas, las maneras, que desde el lugar que nos ocupa vivir, podemos aportar para poder contemplar nuestro derredor de una forma más humana, más caritativa, más respetuosa.



AUNQUE PAREZCA MENTIRA AÚN HOY EN DÍA SE SIGUE REALIZANDO CADA AÑO ESTA BRUTAL, DANTESCA, SANGRIENTA MASACRE EN LAS ISLAS FEROE, QUE PERTENECEN A DINAMARCA. UN PAÍS SUPUESTAMENTE 'CIVILIZADO' Y QUE PERTENECE A LA UNIÓN EUROPEA. PARA MUCHOS ES DESCONOCIDO ESTE ATENTADO A LA VIDA, A LA SENSIBILIDAD, A TODO



EN ESTA MASACRE SANGUINARIA PARTICIPAN MUCHACHOS PARA 'DEMOSTRAR' QUE ENTRAN EN LA EDAD ADULTA (¡!)



ES ABSOLUTAMENTE INCREÍBLE QUE NO SE HAGA NADA PARA EVITAR ESTA BARBARIE QUE SE COMETE CONTRA LOS CALDERONES, UN DELFÍN INTELIGENTÍSIMO QUE TIENE LA PARTICULARIDAD DE ACERCARSE A LAS PERSONAS POR PURA CURIOSIDAD





ESTO ES UNA VERGUENZA






DINAMARCA: UNA VERGUENZA, HAY QUE DIFUNDIRLO. ESPERANDO QUE LLEGUE A ALGUIEN QUE PUEDA HACER ALGO AL RESPECTO.   NO CABE DUDA QUE NO HAY PEOR BESTIA Y/O ANIMAL EN ESTE PLANETA QUE EL PROPIO SER HUMANO¡¡¡¡¡ . DIFUNDELO POR TODAS PARTES, POR FAVOR Recuerda: Tu actitud frente a la vida es la base de la felicidad.

sábado, 11 de julio de 2009

Trend Micro anuncia Endpoint Security Platform

Endpoint Security Platform es una solución modular y flexible que ofrece protección global y permite reducir el gasto de energía.

Diario Ti: Trend Micro anuncia su solución de seguridad para el puesto de trabajo denominada Trend Micro Endpoint Security Platform, esta aplicación, orientada a la gran cuenta, se ajusta a las necesidades específicas de las empresas, permitiendo que los equipos de seguridad y gestión trabajen juntos y proporcionen protección a los puestos finales, simplificando así las cuestiones relacionadas con el despliegue y la gestión de seguridad.

“Ante el panorama actual de crecimiento continuo de amenazas y otros problemas de seguridad, en Trend Micro continuamos innovando y, por ello, hemos desarrollado una solución que va más allá de nuestra tecnología antimalware, lo que permitirá a nuestros clientes tener una protección global", explica Gabriel Agatiello, Responsable de Producto Trend Micro.“El objetivo con Endpoint Security Platform es que, desde una única solución, podamos abarcar otras áreas y aportar mayor valor. Esto lo conseguimos, por ejemplo, con la gestión de parches, una necesidad recurrente en nuestros clientes que, lamentablemente, pocas empresas gestionan adecuadamente".

Endpoint Security Platform soporta un gran número de puestos de trabajo dispersos geográficamente. Capacitado para escalar hasta los 250.000 usuarios con un único servidor de gestión, su arquitectura modular permite que las empresas elijan entre una solución de seguridad especializada y altamente escalable o una solución de seguridad para el puesto de trabajo junto a la gestión de aplicaciones.

Trend Micro Endpoint Security Platform integra los siguientes módulos:

Core Protection Module: aporta prevención antimalware y limpieza. Incorpora tecnología File Reputation ofreciendo inteligencia en tiempo real para la protección de la reputación de ficheros y seguridad “in-the-cloud".

Web Protection Module: suministra protección contra las amenazas web, tanto si el usuario está dentro como fuera de la red corporativa, bloqueando el acceso a sites maliciosos e impidiendo la descarga de archivos infectados con malware.

Patch Management Module: facilita la gestión de parches para aplicaciones y sistemas operativos Microsoft, Unix, Linux y Mac, y ofrece soporte para otros proveedores de software.

Power Management Module: aplica políticas de consumo para reducir el gasto de energía y disminuir las emisiones de CO2.

Data Leak Prevention Module: asegura la privacidad y propiedad intelectual de la organización y del empleado combinando tecnología de huella dactilar y gestión de contenidos.

Fuente: Diario Ti

El nuevo iPhone puede ser intervenido en redes WLAN malignas


Dos expertos en seguridad informática, Lothar Gramelspacher y Max Moser, han revelado conductas de riesgo en la versión 3.0 del sistema operativo del iPhone en redes locales inalámbricas.

Diario Ti: Cuando un iPhone detecta una WLAN pide a la red establecer contacto con un sitio web de Apple. Si establece contacto supone que todo está funcionando correctamente. Si no obtiene respuesta en lo absoluto, supone que la WLAN no tiene conexión a Internet.

El problema surge cuando recibe otro tipo de respuesta. Entonces, la rutina WLAN del iPhone supone que se encuentra en un portal donde se pide al usuario identificarse para obtener acceso a la red. Esta es una situación típica para zonas WLAN en hoteles, cafeterías y aeropuertos.

El iPhone responde automáticamente abriendo su navegador. La idea de los creadores del sistema operativo es que el usuario pueda proporcionar sus datos de login y clave de acceso.

Según Moser y Gramelspacher, este procedimiento hace que el iPhone quede disponible para una herramienta de penetración, disponible públicamente, denominada Karmetasploit.

Esto implica que intrusos pueden instalar una WLAN, y atraer teléfonos iPhone en la medida que se acerquen y aprovechando vulnerabilidades de Safari hacerse de información almacenada en el aparato.

En su blog, Moser explica que Apple "ha caído en la vieja trampa en que la seguridad es sacrificada en beneficio de la funcionalidad". El experto propone cambiar la funcionalidad WLAN del iPhone para salvaguardar la seguridad del usuario.

Moser ha publicado un vídeo donde explica la forma de secuestrar un iPhone cuando este entra a un área cubierta por una WLAN maligna.

Fuente: Diario Ti

Androird, Sistema Operativo para móviles



Todos los rumores apuntaban a que hoy Google daría a conocer un terminal móvil que integraría sus servicios: el GPhone. Al final lo que se ha presentado es otra cosa, pero a mí me parece mucho más interesante: Android, un Sistema Operativo basado en Linux que cualquier móvil podrá utilizar, que será libre y que fomentará el desarrollo de aplicaciones hechas por los usuarios/desarrolladores externos. Si nos fijamos, es exactamente la apuesta contraria que hizo Apple, con un SO para un solo terminal, no libre y con aplicaciones cerradas: por esto muchos ya le llaman el AntiPhone.


En realidad Google no actúa sola, ha promovido una alianza entre las empresas del género, tanto fabricantes como proveedores, llamada Open Handset Alliance y que servirá para promover este SO libre que aparecerá en el mercado a finales de 2008. En realidad, esta alianza engloba a un montón de compañías diferentes, como podemos ver en su página. La lista es bastante grande, y habría que destacar a Telefónica (puntazo), T-Mobile o China Mobile entre las operadoras, LG, Motorola y Samsung entre los fabricantes/ensambladores de móviles, Nvidia, Intel y Texas como fabricantes de componentes para móviles, y Google y Ebay como creadores de servicios web/aplicaciones. Desde luego es un panorama muy interesante, y seguro que en el futuro se unen otras empresas a la alianza.

Más allá de integrar las aplicaciones basadas en Google, gracias al SDK que lanzarán portar cualquier aplicación es posible, desde Firefox hasta OpenOffice, pasando por cualquier otra aplicación que se os ocurra. Recuerdo que Ebay posee Skype, así que probablemente sea otro punto a su favor.

Aquí querría hacer un inciso, porque quizás no esté muy claro cuales pueden ser los motivos que han llevado a crear esta alianza. Desde mi humilde punto de vista, es una situación donde todos ganan (ganamos) menos los que se quedan fuera. En realidad el motivo final sería crear un SO mayoritario al estilo de Windows en los PCs, pero con la evidente ventaja que brinda la libertad.

¿Por qué un SO mayoritario sería beneficioso para todos? Para la mayoría de las empresas, que los usuarios finales compartan una misma plataforma es muy importante, simplemente porque su campo de negocio es más grande con menos esfuerzo. Puedes comparar por ejemplo los PCs o Internet con los móviles. Aunque el potencial de estos últimos es muy grande, no tener una plataforma estable les condiciona bastante, por mucha máquina virtual Java que provean. Caso por caso:

Para los fabricantes/ensambladores de móviles, los gastos en software se harán ínfimos: en vez de crear un SO casi para cada modelo, podrán usar Android y simplemente personalizarlo para cada caso. Además, ellos no tienen que depurar tanto el sistema ni arreglar todos los bugs, para eso ya es abierto. ¿Os imagináis que los diez mayores vendedores de PCs desarrollaran un SO distinto para cada modelo? Evidentemente con Android tienen mucho que ganar y muchos costes que abaratar.
Para los fabricantes de piezas para móviles, si las ventas de móviles suben, ellos tienen que vender más por defecto. Además, la situación actual no puede durar mucho, donde si queremos cambiar cierto componente de nuestro móvil tendremos que comprarnos otro. Para estos fabricantes, el paraíso estaría en una situación como los actuales PCs, donde los componentes se puedan cambiar y actualizar, implicando más ventas para ellos.
Para los creadores de software la ventaja de una plataforma estándar está clarísima: mientras menos plataformas diferentes soporten, más optimizadas estarán sus aplicaciones, más integradas con el sistema, tendrán menos fallos y su coste será menor. Además, como ya he dicho varias veces, mientras más usuarios tengan acceso a sus aplicaciones, más dinero pueden generar.
Para los proveedores (ISP) también está bastante claro: mientras más se usen los servicios adicionales de un móvil, más dinero les reportarán sus usuarios. Las ISPs quieren que estés todo el día conectado a Internet con el móvil, enviando videollamadas y comprando contenidos, y una plataforma única y aplicaciones que potencien estas características podrían ayudar en esa tarea.
Ahora, ¿por qué tiene que ser libre ese SO? Principalmente, dudo que tantas empresas hubieran aceptado la propuesta si no fuera libre. No creo que permitieran crear otra Microsoft en el campo de los móviles, dejarían demasiada responsabilidad sobre su producto a otra empresa. Sin embargo, si el sistema es libre, si algún miembro de la alianza abusara del sistema, en cualquier momento cualquiera puede crear un derivado de ese código e incluirlo en su nuevo producto. Si el sistema fuera cerrado, como por ejemplo Windows Mobile, ¿qué podrían hacer en caso de que Microsoft abusara de su posición? Pues solo tendrían dos alternativas: o seguir o empezar otro SO casi desde cero.

No sé lo que os parecerá a vosotros, pero a mí me encanta esta propuesta de Google, y con el panorama actual en los móviles puede salir muy bien. Es cierto que Nokia ya está basando su SO en Linux, pero las posibilidades de este Android me parecen mucho más jugosas. Si este proyecto logra triunfar, ya se pueden ir poniendo las pilas Windows Mobile, Symbian o el MacOS de Apple.

Fuente: Android

El nuevo sistema operativo de Google



La empresa Google se sigue expandiendo y ahora tiene planificado incursionar en el mercado del software.


Este nuevo proyecto tiene como finalidad competir directamente con la empresa de Bill Gates y su popular sistema operativo Windows.


El nombre del nuevo programa apuntará al mercado de las notebooks, y tendrá el nombre de Google Chrome OS.

Google Chrome es el nombre de su nuevo navegador que salió al mercado el año pasado, con perspectivas de competición Firefox y Opera.


En los últimos meses ha tenido un gran auge las notebooks de bajo costo, y Google apuntará a ese mercado, las computadoras personales baratas, para que de esta forma pueda llegar a más publico.

Está previsto que la nueva interfase esté pronta a medidos del año 2010.



Esa noticia abre la polémica y hace preocupar a Microsoft, ya que ésta tenía previsto lanzar su nuevo sistema operativo, llamado Windows 7, el mismo tiene la finalidad de renovar los antiguos sistemas como Windows Vista y Windows XP.


No solo la empresa de Bill Gates sufrirá una gran competencia, sino que Linux también se verá afectada.


Este nuevo producto tendrá algunas prestaciones más eficientes que sus principales competidores, como su fácil navegabilidad, su interfaz liviana, para que sus usuarios en pocos segundos accedan a las redes.


Básicamente tendrán tendencia funcional, brindando de lo básico y necesario para hacer una interfaz eficiente.

También supone un cuestionamiento a las interfaces ya existentes y al monopolio de Microsoft tan discutido y polémico.


Windows está instalado en el noventa por ciento de las computadoras del mundo, lo cual hace que este nuevo proyecto de Google sea un gran desafío.

Google Chrome OS no tendrá costo, será gratuito.

Fuente: Tecnologia

miércoles, 8 de julio de 2009

Los ordenadores que no amaban a Google

El repentino anuncio de Google del lanzamiento de un sistema operativo para ordenadores plantea muchos interrogantes sobre su viabilidad

PABLO OLIVEIRA Y SILVA - Madrid - 08/07/2009 19:58

El anuncio de Google que pone fecha al lanzamiento de su sistema operativo ha sorprendido por lo inesperado. En un momento en que la compañía del buscador se encuentra en pleno proceso de abandonar las versiones de prueba (beta) de sus numerosas aplicaciones y en la distribución de su sistema operativo para móviles, Android, la llegada de un sistema operativo para PC propio da la sensación de que la compañía se mete en camisa de once varas.

Microsoft siempre ha tenido claro que la integración del navegador en el sistema operativo era algo necesario para los usuarios, ya que la tendencia es que las aplicaciones y los datos estén estrechamente relacionados con Internet. Y Google ha sabido siempre que, tarde o temprano, tendría que vincular el inmenso abanico de aplicaciones online que parece no tener fin en un sistema operativo diseñado para la web.

Con el navegador Chrome, la compañía del buscador se metía de lleno en un terreno dominado por Microsoft y Mozilla, además de otras propuestas históricas, como Opera o Safari. Sin embargo, en menos de un año, Chrome ha conseguido una pequeña pero importante cifra en el mercado de los navegadores de Internet, cercana al 1,5%, lo que, frente a las caídas registradas por las anteriores versiones de Explorer e incluso de la última versión de Firefox es un enorme éxito.

Aunque es cuestión de tiempo y de la aceptación de los usuarios para que conozcamos si esta nueva idea de Google funciona, el Googleputer, que parte con esta ventaja, se enfrenta ahora a numerosos interrogantes.

California, tenemos un problema... muchos problemas

La experiencia que los fabricantes y distribuidores de netbooks , por un lado, y móviles, por otro, han vivido en España es clave a la hora de plantear la distribución de un nuevo sistema operativo.

Los primeros netbooks que llegaron a España integraban sistema operativo Linux, pero a los distribuidores les resultaba muy complicado convencer a los compradores para invertir en un nuevo producto que, además, integraba un sistema que el usuario no conocía. Pese al apoyo de fabricantes como Asus, HP y Dell en la integración de estos sistemas, la gran mayoría de mini-portátiles que se han vendido en España integran Windows XP. Además, muchos distribuidores aseguran que la mayoría de usuarios que adquieren un netbook con Linux, lo hacen para después instalar una copia de Windows XP y ahorrarse así el precio de un sistema operativo.

Por otro lado, Microsoft asegura que en octubre lanzará su esperado Windows 7, tras el paso del poco popular Windows Vista, que se ha demostrado completamente inútil en el sector de los ordenadores básicos, que ahora, y contra todo pronóstico, se alzan triunfales. Windows 7 traerá así una edición especial para netbooks.

Sin embargo, la experiencia con Android en el terreno de los móviles está resultando positiva, aunque de momento apenas existan referencias de dispositivos con este sistema en el mercado español. Al menos, es lo que aseguran en Vodafone que distribuye el HTC Magic, su primer móvil con Android. Un comentario que parece repetirse entre los propietarios de uno de estos terminales.

¿Depende Chrome OS del éxito de Linux?

En el mundo web 2.0 el gigante de Redmond es eso, gigante y lento. La comunidad de desarrolladores de código abierto parece desordenadamente estructurada para responder a los constantes cambios. Sin embargo, la presencia de Linux entre los hogares españoles es escasa y parece determinar el futuro que podría esperarle a Google Chrome OS.

Mientras unos aseguran que instalar, por ejemplo, Ubuntu es cuestión de unos pocos minutos, frente a las horas que se demora Windows en instalar, otros hablan de numerosos problemas por parte de Linux con los controladores de periféricos y componentes, como tarjetas gráficas. Mientras unos dicen que Microsoft es totalmente propietario, frente al aperturismo de Linux, otros inciden en la incompatibilidad de numerosos programas de Microsoft, Adobe y otros desarrolladores, en las distribuciones del sistema operativo de código abierto. Mientras unos vanaglorian la estabilidad de los Mac, otros se quejan de que se trata de un sistema operativo cerrado donde cualquier aplicación, adaptador o periférico cuesta mucho más de lo que vale.

Windows parece que tradicionalmente ha cubierto las necesidades de los usuarios. Sin embargo, la mayoría de ellos, el 99%, utilizan los ordenadores para navegar por Internet, leer y responder a mensajes de correo electrónico, chatear, administrar sus fotografías y elaborar algún documento de texto. Tareas que pueden desarrollarse en el sistema operativo más básico.

Mientras Windows Vista ha sido sentenciado como un sistema lento y que requiere infinitos recursos del ordenador, Google ha avanzado hacia la creación del "ordenador más grande del planeta". Así, no es de extrañar, que los apasionados a las teorías de la conspiración vean en la compañía del buscador al nuevo enemigo, al gigante Gran Hermano, al próximo monopolio...

Artículo original en Publico.es

sábado, 4 de julio de 2009

McAfee deja KO a máquinas de varios países por falsos positivos

por : Juan Ranchal: 04 Jul 2009, 10:00

Una reciente actualización de las firmas del motor de búsqueda de VirusScan ha sembrado el pavor entre administradores de TI, al detectar como falsos positivos una serie de archivos legítimos, que ha acabado tumbando servidores y máquinas en Reino Unido, Italia o Alemania.

El problema parece proceder de la actualización DAT 5664, que señala como virus, archivos legítimos de Internet Explorer, de controladores de equipos HP/Compaq o incluso del mismo McAfee marcándolo como troyanos. También archivos de sistema como winvnc.exe para conexión y control remoto, trasladando el archivo a cuarentena y provocando la temida pantalla azul de la muerte de Windows.

Distintos foros están reportando un problema que en este caso afecta a McAfee pero que no es exclusivo de la compañía y que está creciendo exponencialmente en los últimos tiempos.

Con 15.000 especímenes diarios los fabricantes de software de seguridad intentan adelantarse a la propagación de malware apostando por heurísticas más agresivas y barreras proactivas para aumentar la efectividad de los antivirus, pero que al tiempo disparan la detección de archivos legítimos o inofensivos como es el caso.

Artículo original en The Enquirer

Firefox alcanza el 30% de cuota e IE baja del 60%

por : Juan Ranchal: 04 Jul 2009, 13:24

El navegador web de Mozilla, software libre y de código abierto, continúa su ascenso hasta alcanzar el 60% de cuota de mercado, impulsado por la versión 3.5 reciemente publicada. Internet Explorer sigue en caída libre y pierde ya el 60%. El resto de alternativos suben todos en cuota de mercado, segun las estadísticas de Stat Counter del mes de junio.

Firefox continúa arañando cuota a Internet Explorer en el mercado de los navegadores web con un 30,33 por ciento desde el 28,75% del mes de mayo. No se contabiliza la salida de la versión final 3.5 aunque sí las versiones de prueba. Internet Explorer continua perdiendo apoyo y desciende del 62,09 por ciento al 59,49%.

El resto de navegadores todos aumentan cuota con el navegador noruego Opera pasando de un 3.23 al 3.36 por ciento, el Safari de Apple del 2.65 al 2.93 por ciento y el Chrome del 2.42 al 2.82 por ciento.

Muy serio el descenso de Internet Explorer, con una tendencia que debe preocupar en Redmond y con una versión 8 mejorada respecto a los anteriores, pero que no logra frenar la caída. Ya se habla de un IE9 remozado que incluiría Webkit, el rapidísimo motor de renderizado de codigo abierto que emplean Safari o Chrome y que deriva del KHTML de Konqueror, el navegador web de KDE.

Parece demasiado para Microsoft aunque algo tiene que hacer para evitar la sangría, que a este paso le llevará a ser superado por Firefox, algo que sería un auténtico desastre para los ambiciosos planes de Microsoft para sus servicios on-line, búsquedas, computación en nube y acceso a la tarta publicitaria. Confiar en mantener la cuota de mercado de Internet Explorer gracias al monopolio de Windows no parece ya factible.

Artículo original en The Enquirer