viernes, 29 de enero de 2010

ASUS EEE Keyboard, ahora con precio y fecha de lanzamiento

por Txema Marin 06 / 01 / 2010

El ASUS EEE Keyboard es uno de los ordenadores más atractivos hasta la fecha, pero por el momento poco se sabía acerca de su precio o el momento en el que se pondrá a la venta. Las últimas informaciones al respecto indican que el lanzamiento se producirá en febrero y que el precio oscilará entre los 499 y los 599 dólares (entre los 347 y los 416 euros).

En cuanto a las características internas no hay mucha novedad. Sigue contando con el procesador Atom N270, 1 GB de memoria RAM, 16 GB de almacenamiento interno SSD (ampliable hasta los 32 GB), batería de unas 4 horas de duración y, por supuesto, esa característica pantalla táctil de 5 pulgadas.








Artículo original en Engadget.com

Presentan un procesador de 48 núcleos

Es sólo un modelo previo, con una tecnología que debería permitir procesadores con más de 100 núcleos

Esta semana, Intel ha presentado un procesador en el que lleva trabajando desde 2006. Uno de esos saltos tecnológicos que se dan de vez en cuando, y que se recuerdan mucho tiempo después, según ellos. Es el que han bautizado como Single-chip Cloud Computer (Computadora en la Nube de un solo Chip) o SCC. Es un procesador que tiene 48 núcleos y un complejo sistema de red interna, todo en un único chip. Desde la compañía aseguran que la tecnología que se prueba en este chip cambiará profundamente la forma de trabajar de los ordenadores, y nuestra forma de interactuar con ellos. Por Rubén Caro.

En el artículo de la semana pasada veíamos que un cambio de enfoque sobre la tecnología de los procesadores actuales nos puede reportar beneficios en el corto plazo, mientras nuevas tecnologías van apareciendo poco a poco.

Esta semana, Intel ha presentado un procesador en el que lleva trabajando desde 2006. Uno de esos saltos tecnológicos que se dan de vez en cuando, y que se recuerdan mucho tiempo después, según ellos. Es el que han bautizado como Single-chip Cloud Computer (Computadora en la Nube de un solo Chip) o SCC. Desde la compañía aseguran que la tecnología que se prueba en este chip cambiará profundamente la forma de trabajar de los ordenadores, y nuestra forma de interactuar con ellos.

48 núcleos que consumen igual que 2

El chip consiste en una matriz de 48 núcleos de procesamiento, agrupados en 24 celdas de núcleos dobles. Los 48 núcleos pueden funcionar de forma simultánea, consumiendo aproximadamente lo mismo que los actuales procesadores de dos núcleos. Eso ya es un gran salto en eficiencia. Pero además se puede regular la frecuencia de cada celda, de dos núcleos cada una, y el voltaje de cada una de las seis filas de cuatro celdas. Con estas posibilidades, la eficiencia energética alcanza límites inexplorados hasta ahora. El procesador se comporta como una auténtica nube flexible, que se adapta a la carga de trabajo utilizando el mínimo de energía, manteniendo desactivados aquellos recursos no necesarios.

Una nube en un chip

La referencia a la 'nube' se debe a que los 48 núcleos, que tienen una verdadera red de comunicaciones interna en el propio chip, se comportan como verdaderos computadores independientes conectados a la misma red. Se conectan o desconectan a voluntad, distribuyendo eficientemente la carga de trabajo y minimizando el consumo de energía.

Cada núcleo puede ejecutar su propio sistema operativo, manejar su propia área de memoria, y comunicarse con los demás mediante un circuito que los comunica a todos. Una auténtica red local, basada en paquetes, gestionada por diminutos routers integrados, independientes de los núcleos de procesamiento. Cada celda de dos núcleos dispone de una memoria caché para cada CPU, de un buffer de comunicación, y de un router. Ese router está conectado con los routers de las demás celdas, formando la red interna. Todo dentro de un único chip.
Una tecnología escalable...

Esta estrategia de ensamblar núcleos de procesamiento mediante una red de comunicaciones, en lugar de hacerlo directamente, permite la escalabilidad del hardware del sistema. Es decir, si la demanda de trabajo es pequeña, la tecnología permite fabricar un chip de pocos núcleos. Del mismo modo, si el poder de cálculo debe ser mayor, se pueden fabricar sistemas de miles de núcleos. Al menos teóricamente. Los planes de los ingenieros de Intel incluyen fabricar chips de más de 100 núcleos en el medio plazo. La clave es que con la misma tecnología se pueden satisfacer necesidades muy distintas. Eso habla a favor de su viabilidad.

... que genera expectación

A mediados de 2010 Intel pretende tener docenas de investigadores desarrollando nuevas plataformas de software sobre estos nuevos chips. La comunidad científica se muestra impaciente: "El masivo paralelismo del chip nos permite investigar, hoy, el grado de paralelismo que se necesitará en aplicaciones dentro de 5 años para hacer el mejor uso posible de las nuevas plataformas emergentes..." dice David Andersen, profesor de Ciencia de la Computación en la Carnegie Mellon University.

"El SCC es de gran interés para los desarrolladores e investigadores. La disponibilidad del hardware acelerará de manera importante nuestro desarrollo de aplicaciones y herramientas para las plataformas de computación masivamente paralelas." afirma el profesor Wen-Mei Hwu, de la Universidad de Illinois.

Sólo es un paso más

Y es que desde Intel y desde fuera de Intel, se espera un rápido desarrollo de la inteligencia artificial cuando los procesadores alcancen la potencia que este chip parece prometer. Desde la compañía han publicado un video promocional en el que explican cómo los ordenadores personales verán multiplicada su potencia de procesamiento.

Una vez se produzca este boom tan anunciado, nuestra forma de interactuar con las máquinas cambiará radicalmente. Eso puede ser cierto. Pero éste es sólo un pequeño paso para Intel en una carrera de fondo en la que hay muchos otros. Véase, AMD, IBM, Nvidia, ...

Lunes 7 Diciembre 2009
Rubén Caro

Artículo original en Tendencias 21

Una definición adecuada de «Banda Ancha»

Por Fernando Acero - Publicado el 05 Diciembre 2009

Realmente no hay que inventarse nada, la ITU (International Communication Union), organismo internacional de referencia para estas cosas, tiene una buena definición de banda ancha, pero desgraciadamente, no coincide con la que se maneja por algunas operadoras y políticos españoles y europeos.

La Recomendación I-113 de la ITU (año1997) dice que «Broad Band», o «Banda Ancha» es aquella que supera la velocidad de «un primario de RDSI», es decir, 1,5 Mbps, o 2 Mbps, en cada sentido. El resto, en aras a la normalización y estandarización que promueve y defiende la ITU, no se puede llamar «Banda Ancha» bajo ningún concepto...

Se denomina «primario de RDSI», o Interfaz de Tasa Primaria (PRI), a un estándar de telecomunicaciones utilizado en la Red Digital de Servicios Integrados para la utilización simultánea de múltiples canales de voz y de datos. El Primario RDSI se definió pensando en las necesidades de las empresas, por lo que podemos decir que el Primario RDSI es una línea «industrial» que llega a los 2 MBps, mientras que la Línea RDSI básica, estaba pensada para atender atender las necesidades del hogar y de las pequeñas empresas, pudiendo usar un canal para datos y otro para voz de forma simultánea, con velocidades de hasta 192 KBps en función del uso de los canales (voz y datos).

Lo más destacable de la recomendación de la ITU, es que el canal de comunicaciones no tiene que ser simétrico. Ahora bien, tanto en la subida, como en la bajada de datos, se ha de superar la velocidad del Primario RDSI. Por ejemplo, con una línea de 3 MBps de bajada y 1,5 MBps de subida. Como se puede ver, en España hay pocas ofertas de telecomunicaciones que podamos considerar «Banda Ancha», digan lo que digan las operadoras y la Administración, máxime, cuando estamos a finales de 2009 y se debería estar aplicando y sin restricciones, una definición del 1997.

En base a lo anterior, no es cierto que en España haya una cobertura para el 99% de la población de «Banda Ancha». Bueno, para ser precisos, puede que si exista esa posibilidad para muchos hogares, lo que faltan es ofertas de estas velocidades y precios adecuados para las mismas. El caso es que en la mayoría de los hogares españoles no se dispone realmente de «Banda Ancha» (en mi caso, tengo 3MBps/ 320 KBps), aunque lo cierto es que la puedan tener si contratan una conexión, a precio de oro, basada en fibra óptica o satélite. Pero como se puede ver, como es mi caso, lo que «mata» la definición de «Banda Ancha» en España, es la insuficiente velocidad de subida de la mayoría de las conexiones, o dicho de otro modo, la injustificada y acusada asimetría de las líneas ADSL. Supongo que lo que se debería pretender por la Administración, es que todos los usuarios tuvieran acceso a una «Banda Ancha» de verdad, con unas velocidades de subida y bajada adecuadas y a un precio razonable.

Si pensamos en las nuevas tecnologías móviles, que también nos «venden» como «Banda Ancha» y como la posible solución para aquellos casos en los que el par de cobre no llega a la puerta de la casa, veremos que tampoco se trata de una «Banda Ancha».

a) La velocidad del GPRS es de solamente 54 KBps y se tarifica en función del tráfico. No es una tarifa plana (aunque no es muy cara), pero desde luego, queda lejos de lo que debería ser «Banda Ancha».

B) Si pensamos en UMTS, que es la tecnología que usa el módem USB para PC, los teléfonos que se denominan 3G (con más o menos manga ancha), que se conectan a Internet usando la red de telefonía móvil a velocidades que dependen de la disponibilidad de cada tipo de cobertura, que todo hay que decirlo, no es global, cuesta un dineral y hay «tarifas planas», que no lo son tanto:

• Bajo cobertura 3.5 G: 3.6/1.4 MBps (es lo más cercano a la «Banda Ancha» que hay, pero no lo es).
• Bajo cobertura UMTS: 384 KBps (lejos de lo que debería ser la «Banda Ancha»).
• Bajo cobertura GPRS: 56 KBps (la velocidad de un módem del siglo pasado).

El problema es que en lugar de usar la razonable recomendación de la ITU, las operadoras y las distintas administraciones nacionales y europeas, se sacan de la manga sus propias definiciones de «Banda Ancha», lo que sin duda, va en contra de los intereses de los usuarios y de la Neutralidad de la Red.

Pero con independencia de lo anterior y vista la definición de «Banda Ancha» de la ITU, no es de recibo que en la Web del Ministerio del Industria, Tecnología y Comercio y en el año 2009, siga apareciendo una definición tercermundista de «Banda Ancha», que considera como tal, toda aquella que supere una velocidad de subida y bajada de 256/128 KBps. Lo peor, es que también se usa esa definición obsoleta, para decir que la cobertura de «Banda Ancha» en España llega al 99% de la población.

"Copyleft 2009 Fernando Acero Martín. Verbatim copying, translation and distribution of this entire article is permitted in any digital medium, provided this notice is preserved"

Artículo original en Kriptópolis

Desnudos para embarcar: el escáner que viene

Antonio Casado - 08/01/2010

La salud y la intimidad como efectos colaterales de los escáneres de cuerpo entero, ese artilugio radiológico que te desnuda en los controles policiales. España no se apunta, aunque puede hacerlo si se toma la decisión a escala europea. El asunto ha irrumpido en la agenda de las reuniones de los ministros de Justicia e Interior de la UE convocados por la presidencia española. Y en cuanto a nuestra opinión pública, los primeros sondeos revelan un alto nivel de conformidad con esta nueva vuelta de tuerca para la seguridad de los usuarios del avión. A los del tren, el autobús, el ferry, el metro u otras formas de transporte público, que les vayan dando.



Los problemas de salud son menores, al decir de los expertos. A raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos se experimentó con 190 tipos de escáneres, tanto los de onda milimétrica como los de retrodispersión. En los dos casos, rayos X que permiten ver debajo de la ropa. Nuestra silueta se ofrece así en todo su esplendor, o en toda su miseria, a los ojos del vigilante que reina en los dichosos controles policiales previos al embarque aéreo.

Así que la polémica ha quedado planteada más en este terreno de la intimidad que en el de la salud. Al menos en España, donde tenemos cierta propensión a rasgarnos las vestiduras en cuestión de principios. La defensa de la privacidad, en este caso. Lo cual no deja de sorprender cuando la invasión de la intimidad es ya un hecho desde hace algún tiempo, casi siempre en nombre de la seguridad. Incluso sin salir del aeropuerto, donde los cacheos aleatorios, especialmente el femenino, ya están siendo una invasión de intimidad más “palpable” que la de un escáner en tres dimensiones.

Depende de cómo se utilice

Por nuestro bien, claro, ya funcionan las cámaras de vigilancia en los grandes almacenes, en los bancos, en los edificios oficiales y hasta en la vía pública. El tráfico de intimidades, consentido o no, está a la orden del día en internet, en la Prensa del corazón y en los teléfonos móviles. Por mucho que la protección de datos tenga su hueco regulador en el Boletín Oficial del Estado para impedir o sancionar el uso indebido. Ése es el problema. Como en todos los órdenes de la vida, nada es bueno ni malo en principio o por principio. Depende de cómo se utilice.

Los poderes públicos no pueden utilizar la seguridad aérea como pretexto para recortar las libertades de los ciudadanos llevando más allá de lo razonable el acoso al pasajero. Pero les aseguro que los ciudadanos corrientes cambiarían encantados las actuales incomodidades de los controles previos al embarque por un simple paso por el escáner de cuerpo entero, aunque se sometan a una mayor exposición de intimidad. Y el ciudadano corriente tampoco puede utilizar la defensa de su intimidad como excusa para impedir la aplicación de los protocolos.

Hablo del ciudadano corriente con toda intención, pues no es el que corre los mayores riesgos frente al uso del escáner de cuerpo entero. Más expuestos están los personajes públicos, las personas de cierta relevancia política o social. Sus imágenes, sus intimidades en tres dimensiones pueden ser objeto de tráfico comercial o mediático en supuestos de malas prácticas de los agentes públicos o privados a los que se encargan los consabidos controles. Ningún interés tiene el desnudo radiológico del pasajero número 19.207 que pasa por el escáner. Pero si se trata de un “famoso”, puede convertirse en mercancía. Por ciertas cantidades de dinero, hay gente dispuesta a correr el riesgo de acabar en la cárcel por traficar con esas cosas.

Artículo original en ElConfidencial.com