viernes, 22 de julio de 2011

Google+, Twitter y Facebook: gráfica de cuánto les tomó alcanzar 20 millones de usuarios

Por Alan Lazalde | 22 de julio de 2011, 21:23

Veo esa gráfica de Leon Håland. Quiero comentar algo al respecto. Comienzo con un cliché. Lo escribo: una gráfica vale más que mil palabras. Ya que la imaginación no es mi aliada este día, intento profundizar: según lo que se aprecia y es evidente, Google+ no tiene competencia, como si la tienen Twitter y Facebook entre sí, en función de la velocidad de adquisición de usuarios. El primero logra 20 millones de usuarios en 24 días; más de 1000 días los otros dos.

Hago cálculos: Google+ gana nuevos usuarios 45 veces más rápido que sus competidores. Hago más cálculos. Saco el papel y uso regla de tres: hoy en día se dice que Facebook tiene poco más de 700 millones de usuarios y Twitter 300 millones. A ése ritmo, Google+ alcanzaría a Facebook en 840 días (dos años y tres meses aprox.); a Twitter en 360 días. Repito, si y sólo si Google+ no frena su paso de más de 800.000 usuarios nuevos cada día.

Hago algunas consideraciones:

Vamos a suponer que los datos de Håland son ciertos.

Google+ se sirvió de las otras redes sociales para tener ése avance tan avasallador. Seguro que multiplicó sus posibilidades. Su hype dicen algunos.

Google+ inició como un club exclusivo, un cuello de botella creado expresamente para generar expectativas —y sí, claro, para que Google pudiera aprender a soportar la carga de usuarios que se le venía encima a su infraestructura—. Las expectativas generaron ansiedad por estar allí, de ser un círculo.

Google+ es el resultado de los errores aprendidos de Google. Es una red que sorprende de gusto a la mayoría. Ésta formó una red de recomendaciones —ir al punto 1— que parece no detenerse aún. Así que este post —tengo que aceptar lo inevitable— es parte de una ola de refuerzo positivo para la red social del momento, triunfo de los estándares abiertos, la nube, la filosofía Google (casi) todo gratis y ya.

Quiero concluir el artículo con un atisbo de futuro. No creo hacerlo con buen tino pero qué importa, lo voy a intentar: Twitter y Facebook seguirán creciendo. Facebook menos que Twitter. Ambas menos que Google+. Eventualmente las tres se retroalimentarán para sobrevivir. No pienso en scripts para importar/exportar usuarios; pienso en ideas que contaminarán a las tres para ofrecer, paradójicamente, un servicio diferenciado y útil. En un año…, no, en ¡seis meses! tendremos una mejor perspectiva del potencial de Google+, así como de la convivencia de las tres en Internet.

Todo eso es la versión feliz de la historia. La versión orwelliana como de costumbre indica que Google+ aplastará todo servicio interesante de Internet, Zuckerberg se mudará a trabajar a las oficinas Mountain View, Twitter sustituirá a Buzz y este tipo de artículos comparativos serán una curiosa broma del pasado.

Doy clic en el botón “Publicar” del editor de WordPress. Luego leeré esto de nuevo, hago veinte correcciones/modificaciones, busco de comentarios… Y volver a empezar.

Artículo original en Alt1040

Unión Monetaria: la bomba de tiempo europea

22 julio 2011 The Guardian Londres

La eurozona se acerca cada vez más a la predestinada unión fiscal. Pero los escépticos no deberían cantar victoria, porque el caos también alcanzará a Gran Bretaña.
Simon Jenkins

Por fin, una crisis de verdad. La operación de rescate franco-alemana para la eurozona era inevitable por la simple razón de que el Armagedón nunca llega a ocurrir. Nicolas Sarkozy y Angela Merkel de nuevo han remendado juntos otro rescate "temporal" para los griegos y lo harán también para los portugueses y los irlandeses si es necesario. Los contribuyentes alemanes pagarán las cuentas de los griegos y ayudarán a los bancos europeos, mientras siguen beneficiándose de un interés del 20% en sus préstamos soberanos. El poder siempre gana, mientras tenga a otro que pague.

Otra crisis más intrigante estalla en Gran Bretaña. El canciller George Osborne demostró un gran cinismo al abandonar su oposición a una Europa de "dos velocidades" y exigir que la eurozona llegue con prontitud a una unión fiscal, con Gran Bretaña claramente al margen. Afirmaba que únicamente una unión de este tipo impondría una disciplina a las naciones deudoras y de este modo se evitaría la anarquía bancaria que salpicaría a la economía británica. Gran Bretaña no participaría en ningún rescate, pero se basaría en la eurozona para seguir su camino hacia una unión más estrecha.

Puede que Osborne sea cínico, pero tiene razón en su análisis histórico. El último rescate griego supone para la Europa continental el momento en el que se ve obligada a dejar de ser una federación disgregada para convertirse en un Estado unitario frágil. Si la política europea va a estallar y a volver a la xenofobia, al control de las fronteras, a las limpiezas étnicas y a los boicots comerciales, lo hará ahora. Se trata sin duda de un momento decisivo.

Hay que hacer que los griegos paguen sus impuestos

Desde los inicios de la Unión Europea, después de la Segunda Guerra Mundial, la aparición de un momento así era el mayor de los peligros. Mientras las monedas nacionales pudieran moverse con flexibilidad en un ambiente de libre comercio, la economía política de Europa tan diversa podría disfrutar de una "geometría variable". La válvula de seguridad de la devaluación permitía a los países ajustarse con el tiempo. Sus características autonomías y culturas políticas podrían sobrevivir.

Esa válvula de seguridad ahora se está apagando. Enormes subvenciones fluyen de los países más ricos a los más desfavorecidos dentro de la eurozona para pagar las facturas de los Gobiernos, apoyar proyectos y financiar deudas soberanas. De paso llegan la intervención burocrática y la disciplina fiscal. Esto implica impuestos armonizados, aplicación de leyes armonizada, normativas armonizadas y gobierno armonizado, mientras el electorado no tiene mucha influencia en ello. Una vez que se introdujo la unión monetaria en 1999, el resto era cuestión de tiempo.

Cada paso hacia una "unión cada vez más estrecha" ha generado una reacción más fuerte. Si no se supera la prueba, el resultado será la destrucción. Hay que hacer algo para que los griegos paguen sus impuestos o los alemanes se negarán a pagar sus subvenciones. Tal y como expone Osborne, los eurobonos son necesarios, pero éstos impondrían que Alemania respalde las deudas de los Estados del sur, lo que implica que estos Estados acepten una "política económica de diseño alemán".

La desconfianza supera a la confianza

Bruselas debe fijar objetivos de gasto público y fiscalidad en los Estados más débiles o las quiebras bancarias acabarán echando por tierra el inestable equilibrio económico de Europa. Pero los intentos que ya ha hecho Bruselas para imponer un impuesto corporativo uniforme se tambalean. Entonces ¿cómo podría mantenerse en pie una auténtica unión fiscal?

Ya hemos comprobado cómo las demandas del eje franco-alemán y del FMI han molestado con furia a los países con problemas. Los griegos se rebelan ante su humillación y los alemanes se rebelan por su generosidad. En toda Europa se desvanece el antiguo consenso a favor de la UE. Los eslovacos se han negado a participar en el rescate del euro y han sido acusados por la Comisión de haber cometido una "infracción de solidaridad", unos términos que recuerdan a la antigua Unión Soviética.

El último eurobarómetro de la opinión pública demuestra por primera vez que la desconfianza general en la UE supera a la confianza, sobre todo en Gran Bretaña, Alemania y Francia. Las encuestas revelan que cada vez menos países consideran positiva la pertenencia a la Unión, con muestras de oposición más firmes cuanto más al norte nos dirijamos.
La "unión más estrecha", una fantasía

Es un mal presagio que la política del euroescepticismo se fusione con las antiguas líneas históricas. Cuando la UE era una unión comercial sólida, contó con el respaldo de la Europa protestante del norte. A medida que se desviaba hacia la ortodoxia institucional y las fuertes transferencias transfronterizas, empezó a ser atractiva para el sur de la Contrarreforma. El altisonante lenguaje del primer borrador del Tratado de Lisboa de Valéry Giscard d'Estaing era similar al de una encíclica papal.

Al igual que antes de la Reforma, los impuestos de Europa del Norte para mantener las subvenciones y las deudas de la madre iglesia duraron un tiempo, pero no podían durar siempre. Puede que los contribuyentes alemanes rescaten a los griegos, porque la mitad de las deudas griegas las han contraído con bancos extranjeros. Pero estos contribuyentes no rescatarán también a los portugueses, a los españoles y a los italianos.

El intento de reinstauración del Sacro Imperio Romano está condenado al fracaso. En breve, las tesis de Lutero no se clavarán en las puertas de Wittenberg, sino en el palacio de Berlaymont en Bruselas. La "unión cada vez más estrecha" siempre fue una fantasía peligrosa, un imperialismo desde arriba fraguado en las mentes sobrealimentadas de los cardenales de una fe paneuropea.

Una orgía xenófoba a la que Gran Bretaña no será inmune

La UE pensaba que podía negar la realidad política. Su arrogancia estriba en la creencia de que en cierto modo la unión monetaria podía dejar intacta la identidad nacional, que un Parlamento Europeo corrupto podría ofrecer suficiente responsabilidad democrática. Ahora, los buenos tiempos llegan a su fin, esa responsabilidad no puede validar las atroces disciplinas que deben imponerse a las naciones deudoras.

La enérgica democracia doméstica es la única fortaleza de los Estados europeos de la posguerra. No bastará con una disciplina distante. El intento de imponer una unión fiscal en toda Europa producirá su desaparición. Pero donde se equivoca Osborne y su estilo de escepticismo obviamente es en aceptar con agrado esta desaparición. Cuando la unión monetaria llegue al límite y se desencadene una orgía de xenofobia, Gran Bretaña no será inmune al caos.

Los Napoleones de bolsillo que se embarcaron en esta empresa pueden vivir su Waterloo. Pero la economía de Gran Bretaña no escapará a la carnicería. La unión monetaria, siempre inviable, ha desatado un desastre europeo.

Artículo original en press europ

Anonymous anuncia su propia red social

[ 19/07/2011 - 08:38 EST ]

Durante el pasado fin de semana, algunos integrantes del grupo de "hacktivistas" Anonymous fueron expulsados de Google Plus, a la vez que varias de sus cuentas de Gmail fueron desactivadas. El grupo reacciona creando su propia red social.

Diario Ti: El nombre del sitio es Anonplus e imita la denominación de la nueva red social de Google (Google+ o Googleplus).

En su mensaje de bienvenida, los responsables del sitio indican que el su propósito es favorecer la libertad de expresión en una plataforma anónima, "una idea sencilla y civil, que algunos simplemente no pueden comprender".

Luego explican que la intención del sitio es eludir la censura gubernamental, aportando un canal de comunicación libre y "herramienta de amplificación", que permita a los ciudadanos ser escuchados.

Recurriendo frecuentemente a la retórica, los responsables del sitio agregan que la red social anonplus incorporará y facilitará un entorno educativo de código abierto que permitirá a los interesados incrementar sus conocimientos sobre sus derechos inherentes, sin necesidad de alimentar con miles y miles de dólares la maquinaria mediática y gubernamental que controla las redes sociales actuales.

En tal sentido, propone un entorno con formato de "ciber anarquía", donde los pueblos promuevan la paz mediante el entendimiento, en lugar de la fuerza o las amenazas.

El sitio propone también la instauración de una divisa alternativa no sujeta a los "castigos" transaccionales de sitios como ebay, junto a un sistema de intercambio que tendrá anonplus como plataforma.

La red social anonplus estará abierta para todos y será lanzada "dentro de poco".


Artículo original en Diario TI

TGIF: El Internet de las Cosas

Por Alan Lazalde | 22 de julio de 2011, 19:26

Cuando se habla del Internet de las Cosas se habla de hiperconectividad, de configurar cada objeto de la realidad dentro de una estructura de red. El concepto fue acuñado por Kevin Ashton para referirse a una Internet que incluya a las personas y sus cosas identificadas con RFID; esto implica la posibilidad de sensar, rastrear, capturar, contabilizar, almacenar todo. Pero versiones de Internet de las Cosas hay muchas, como la de IBM, la de los artistas y diseñadores (PDF). Hoy toca presentar la de Cisco quien, ustedes saben, es el gigante de las telecomunicaciones dueño de la mayoría de los dispositivos que conforman el engranaje de Internet, en una infografía que bien puede echarnos a volar la imaginación.



Artículo original en Alt1040

martes, 12 de julio de 2011

Barrelfish, el futurista sistema operativo open source apoyado por Microsoft

Por Alan Lazalde | 12 de julio de 2011, 18:35

Tanto como decir que es un sistema “desconocido” no, no lo es del todo. Barrelfish lleva algunos años por ahí en desarrollo —desde 2007—, así que tal vez es más correcto decir “casi desconocido” en los medios y “reconocido” en los círculos académicos. En fin, el punto aquí es que Barrelfish es un sistema operativo experimental de código abierto —que no software libre; tiene licencia MIT que prometen mantener así— desarrollado por Microsoft Research en conjunto con el ETH en Zurich. Por supuesto, el código fuente está disponible en un repositorio público. Como verán a continuación, futurista sí que lo es.

Sucede que a diferencia de los sistemas operativos convencionales diseñados/compilados para correr sobre una familia de procesadores específica, Barrelfish lo hace sobre arquitecturas heterogéneas. Esto es, por ejemplo, que pude ser ejecutado para administrar los recursos de un equipo con una mezcla de procesadores ARM y x86-64, o bien alguna otra combinación de procesadores tan poco convencionales como el de 48 cores desarrollado por Intel, XScale y BeeHive —pequeña supercomputadora compuesta de varios FPGA—.

Una de las primeras preguntas que uno se haría es ¿qué diferencias hay entre Barrelfish y Linux? La respuesta está en The Multikernel: A new OS architecture for scalable multicore systems, artículo científico publicado en 2009. Allí se detallan las capacidades de Barrelfish en comparación con Linux —y Windows, hay que decirlo—.

Barrelfish es una prueba de concepto y, dicen sus creadores, el medio para explorar los sistemas operativos del futuro, uno donde los equipos escalarán en cantidad de procesadores, donde el paralelismo debe estar presente en cada capa del sistema. Barrefish trata a la máquina como

una red de cores independientes […] y traslada la funcionalidad tradicional de un sistema operativo hacia un sistema distribuido de procesos que se comunican con el paso de mensajes.


Imaginemos un porvenir con equipos de sistemas de archivos paralelizados, de alto desempeño, memoria distribuida, decenas de cores: en suma, una pequeña supercomputadora en cada hogar. Hacia allá mira Barrelfish, un escenario factible a decir de la aceleración en las prestaciones del hardware que vemos hoy en día. La barrera de la Ley de Moore, esa que dice que cada 18 meses aproximadamente se dobla la velocidad de los procesadores, está llegando a su límite: el tamaño de los átomos. Así que una forma de seguir avanzando en velocidad es aumentando la cantidad de CPU.

De Microsoft se pueden decir muchas cosas, echar risas a expensas de sus directivos y tecnologías, es parte de cierta cultura tecnológica. Pero de Microsoft Research, no podemos hacer sino alabanzas, con científicos e investigaciones del más alto nivel repartidos alrededor del mundo.

Un dato curioso para terminar: el servidor web del proyecto corre sobre Barrelfish.


Artículo original en ALt1040

lunes, 11 de julio de 2011

Fujitsu muestra su nueva generación de pantallas de papel electrónico a color

Fujitsu ha mostrado al público su próxima generación de pantallas orientadas a dispositivos que jueguen con el papel electrónico más que con contenidos multimedia. La tecnología ha sido presentada en la International Digital Publishing Expo.

El nuevo módulo cuenta con unos niveles de brillo y contraste no vistos en la competencia, sobre todo teniendo en cuenta que representa 4.096 colores. Podéis ver la tecnología en funcionamiento en el siguiente vídeo:

El panel de Fujitsu se basa en una nueva generación de LCDs biestables denominados ChLCD (Cristales Líquidos Colestéricos), que no necesitan de filtros, polarizadores, o retroiluminación, por lo que pueden ser delgadas y livianos, además de contar con buenos niveles de brillo. La corriente sólo es necesaria para cambiar de estado, de ahí su ventaja en la autonomía de los equipos.

El modelo de la demostración pesa 220 gramos, siendo más delgado que el FLEPia Lite comercializado anteriormente, basado en la misma tecnología. El tiempo de refresco entre imágenes es de 0.7 segundos, uno de los puntos débiles de la tecnología, pero trabajan especialmente en mejorar este dato.

La pantalla tiene un tamaño de 8 pulgadas, y una densidad de píxeles de 157dpi, con una cobertura del espacio de color NTSC del 20%. El sistema operativo utilizado es Linux, y se pueden mostrar ficheros JPEG, PDF, y EPUB.




Artículo original en Xataka

viernes, 1 de julio de 2011

Eugene Kaspersky: los usuarios de Apple son víctimas fáciles del cibercrimen

J. Sanz | 29 de Junio 2011 | 18:25

Puede ser considerado como uno de los mayores expertos del mundo en antivirus y ciberdelincuencia. Es un líder con pedigrí, estudió criptografía militar en Rusia, y siempre niega haber sido un espía de la KGB… Se trata de Eugene Kaspersky a quien hemos podido entrevistar en rigurosa exclusiva. No te pierdas su visión sobre las amenazas que hay en Internet.

Dirige Kaspersky Lab su exitosa empresa de antivirus que tiene una presencia en 29 países y que ha visto como en su último ejercicio ha elevado su facturación un 38%, hasta alcanzar la cota de los 538 millones de dólares. Es por tanto un hombre de éxito en esto de la seguridad en Internet. Ahora bien, pongamos los pies en el suelo: sus conclusiones sobre el tema ponen los pelos de punta.

Un hacker es para siempre

Kaspersky asegura que el cibercrimen es a la informática y los dispositivos móviles, el nuevo gran objetivo de este asunto, como los hooligans al futbol. Inseparables. Los malos de todo esto, asegura, ganan millones de dólares y viven en Rusia, Moldavia y Ucrania como auténticos magnates. Ironías del destino, pero precisamente en la zona donde nace y reside su empresa es donde esta lo peor del sistema. Así se escribe la historia.

Nos cuentan que hay un joven ruso de 25 años que está ganado 200.000 euros al mes gracias a un código malicioso que ha creado. Desesperante. Más aún lo es cuando nos informan que la policía no le puede ni tocar, ¿protegido por la mafia? Más sencillo. Este personaje ha vendido el código a ciberdelincuentes, es decir, ha vendido un código, ya está. No hay delito. Es como vender un cuchillo en una ferretería. No hay más. Luego, un grupo de hackers usa ese código de alto nivel criptográfico y hace miles de dólares obteniendo bonos de descuento en las tiendas de digitales de Victoria Secret o Amazon. ¿Sorprendente? Es solo el principio y la clave del asunto. Los malos, nos dice Eugene, entran en grandes empresas o en VISA, cogen datos y bien los venden a terceros o bien consiguen hacer dinero con ellos de forma legal. Ese es el problema.

Así es la vida digital

Un ejemplo, un hacker roba o compra en uno de los supermercados de la Red, que hay muchos y los hemos visto, varios números de tarjetas crédito. Con ellos, entra en Amazon y consigue comprar unos cuantos cientos de móviles que luego vende en la Red a precio reducido. Fácil y limpio. Para ello alquila un servidor ubicado en Vietnan o en cualquier otro sitio donde la policía americana no pueda ni acercarse. Con ironía, Dmitry, uno de los mejores colaboradores de Eugenne nos dice ¿Te imaginas operar desde un servidor de Irak? ¿Tu crees que la policía americana podría solo acercase? Pero hay más, si el hacker es suficientemente bueno pone en la Red sus credenciales delictivas al más puro estilo Al Capone y asegura para venderlo todo rápido que te puede enviar un iPhone 4 por solo 100 euros. ¿Miedo para el comprador?, todo lo contrario, los que compran en esta especie de ley seca digital valoran el hecho que quien vende sea un “Hack” como ellos dicen, de altura. Eso garantiza que ese móvil u ordenador que te envía viene limpio de rastros digitales.



Sony es solo un ejemplo

El ataque que Sony ha sufrido a su servicio de Internet, Play Station Network, ha sido, sin duda el más famoso de los últimos años. Uno de los que más saben de estos temas en Kaspersky nos dice: parte de la información de Sony está a la venta en determinados sitios de la Red. ¿Por qué no los cogen? preguntamos. En el mercado negro de cibercrimen los están vendiendo a través de pasarelas que están en países digamos complejos de controlar para las policías occidentales. ¿Recuerdas lo que os comentamos de operar desde un servidor de Irak? Parece una simpleza pero Kaspersky nos asegura que es un tema muy pero que muy complejo.

Los Gobiernos no se enteran

Si hablamos del ciber crimen de alto nivel, Kaspersky no se cansa de repetir que nadie está a salvo, ni ellos, que reciben millones de ataques al año. "La CIA, VISA, la Bolsa de Nueva York y hasta la policía española han caído" asegura, por lo que "nadie está a salvo". Los usuarios de Apple, son "víctimas fáciles" de este mundo, asegura taxativamente. Esa confianza que inunda en todos los usuarios de este sistema operativo parece ser que es, según Kaspersky, un sitio ideal para los malos digitales. Hay poco más que decir.

De Windows 8 ni hablamos, Eugene se muestra igual de pesimista. Sus ojos transmiten parafraseando el refranero español que hecho el sistema operativo, hecho el virus. Su mensaje para los usuarios es que no se confíen y que siempre actualicen su antivirus, parece obvio. Unos antivirus, los de Kaspersky que se han ganado la confianza de más de trescientos millones de usuarios en todo el mundo. No obstante cuando le tienes delante, cambia por un momento su afable aspecto para mirarte a los ojos y decirte: la burocracia gubernamental da alas al cibercrimen.

Los políticos, afirma, deben ser más rápidos y ágiles, sino los malos siempre ganarán. Cuando deja de estar tenso afirmamos sin contemplaciones delante de él: usted disfruta con su trabajo. Se ríe y como si le acabasen de contar un chiste, mueve la cabeza de arriba abajo y se ríe. No hay otra manera de llevar una empresa de antivirus. Manejan cifras de infarto, ataques, robos de tarjetas y son testigos directo de cientos de millones de amenazas. Por ello la cercana y humana sonrisa de Eugene Kaspersky quizá sea el mejor antídoto analógico contra ese peligroso mundo digital en el que vive.

Una empresa diferente

Kaspersky es una empresa alternativa y diferente dentro del mundo del antivirus. Salvo el fundador, los demás grandes cargos pasan levemente los treinta años. No le gustan los uniformes, tiene un líder al que seguir, son tipos muy directos y tiene claro que viven amenazados constantemente por los "malos digitales". Uno de ellos, Dmitry Bestuzhev, nos comenta, "hacen hasta virus con nuestros nombres". Dmitry es el encargado de controlar el cyber crime ecosistem, algo así como los grandes supermercados de Internet en los que se vende y se compran números de tarjetas de crédito o servidores indetectables con total impunidad. Hablar con él y ver los documentos que posee es como pasar al otro lado. El jefe de todo, Eugene Kaspersky, es un líder espiritual para todo ellos. Es simpático, bonachón y diferente al perfil de CEO que encontramos en una gran compañía. Un tipo que dice a las claras que se lo pasa de cine con su trabajo.

Artículo original en ADSL Zone