jueves, 28 de agosto de 2008

Hace pocos años atrás...

Revista: Fortune
Tema: Tendencias y futuro
Fecha: Febrero 23, 2004
Autor(es): Fred Vogelstein

En los siguientes párrafos se identifican diez tendencias que predominarán en el área tecnológica en los próximos años. Se han identificado las empresas que parecen mejor preparadas para ganar lo que, seguramente, será una de las batallas más memorables de Silicon Valley. Además, con esta información se pretende crear una guía que ayudará a inversionistas, entusiastas y observadores casuales de tecnología.

1.- El polvo inteligente puede desatar una tormenta: el polvo inteligente se refiere a redes de sensores computarizados, económicos, de bajo poder y no más grandes que una aspirina, que pueden monitorear la temperatura, la luz, la vibración o, incluso, la radiación de químicos tóxicos. Sus aplicaciones pueden ser comerciales, militares, médicas y hasta ecológicas. Se espera que salgan al mercado unos 150 millones para el 2006.

2.- Los cambios de roles en tecnología: la concepción de la PC como un aparato destinado a ciertas funciones ha cambiado. Puede ser que los consumidores todavía no conciban ver televisión mediante sus monitores, pero ya escuchan música con ellos. Seguramente tampoco comprarían un televisor a Dell o HP, pero sí una pantalla plana que estos fabricantes ofrezcan. La convergencia ha llegado gracias al descenso de los costos de pantallas planas y discos duros, el fácil acceso a la banda ancha y las facilidades de instalación que ofrecen ahora los hogares. Para los fabricantes de PC, esta tendencia es una ventaja frente a la reciente caída de las ventas. El claro ganador de este nuevo mundo es Apple que ha sabido combinar varias vertientes de la industria del entretenimiento y la tecnología.

3.- China establece los estándares: sólo hay que tratar de imaginarse una sola área del quehacer humano que no haya sido tocada por este país. No sólo produce bienes de consumo, sino tantos ingenieros y científicos como EE UU. China será el próximo rival de la industria tecnológica y quiere ser el punto de partida para el establecimiento de estándares. Uno de las áreas donde se evidencia el poder de esta nación es en el de los teléfonos celulares, aunque pronto podrá hablarse de los mercados de software, microchips y otros.

4.- El código abierto despliega sus alas: mientras Linux amenaza a Microsoft, otros 86 mil proyectos de código abierto se preparan para conmocionar el resto del mundo del software. Esta tendencia abre extraordinarias posibilidades de mercado y nuevas alternativas para los clientes y consumidores. Ya en el mercado de servidores es común el código abierto, ahora le toca a los PC y otros dispositivos como los teléfonos celulares.

5.- Nada que detenga a eBay: este sitio de subastas por Internet no puede detener su crecimiento. Para convertirse en un coloso global, ha recurrido a la estrategia de evangelizar sus maravillas alrededor del mundo.

6.- Tecnología Wi-Fi dondequiera: el roaming inalámbrico ya ha comenzado. Algunas líneas aéreas ofrecerán el servicio de conexión desde los aviones. Intel también anunció la salida al mercado de los chips llamados WiMax para distancias de hasta 300 pies.

7.- La televisión de alta densidad: después de años de pruebas parece que la televisión de alta definición está lista para salir al mercado. La primera pieza del rompecabezas de la HDTV, convertir la TV a digital, se supone estará completa para el 2007. Las señales digitales son menos susceptibles de interferencias, haciendo más eficiente el uso de ondas o permitiendo nuevos tipos de aplicaciones, como servicios de datos e interactividad. Para los consumidores el precio será muy atractivo, ya que docenas de empresas están preparando el mercado para competir con los japoneses y coreanos.

8.- La explosión de las suscripciones: se trata de los servicios de TV pagos. La gente comienza a preguntarse cuántos de estos servicios realmente se necesitan (Tivo, Netflix, Directv, radio satélite, Black Berry, teléfono celular, DSL, etc.). Los vendedores de suscripciones esperan que una vez que el consumidor se enganche, no deje el servicio. Pero probablemente muchos tomarán acciones cuando vean sus cuentas de tarjetas de crédito.

9.- Las telefónicas y el uso del VOIP: el número de llamadas que se ha cambiado al sistema de Protocolo de Voz sobre Internet es apenas una fracción de la fracción del número total de llamadas en las líneas ordinarias (menos de 150 mil personas usan VOIP como su principal medio de comunicación). Sin embargo, se espera que las empresas de cable empiecen a ofrecer el servicio a los consumidores. El asunto clave será el precio.

10.- Resurge la publicidad en Internet: aun cuando el desplome de Internet dejó escépticos a muchos con respecto al poder publicitario de este medio, Wenda Harris Millard, gerente del área en Yahoo, dice que la publicidad en las páginas de automóviles y películas ya está completamente vendida para este año. Los analistas esperan un crecimiento cercano al 20% entre este y el próximo año.

Extraído de De Revistas

La neurociencia se convierte en la nueva arma de los ejércitos




El cerebro será el “campo de batalla” en las guerras dentro de veinte años

El ejército de los Estados Unidos ha puesto su punto de mira en la neurociencia para desarrollar nuevos medicamentos o dispositivos para poder luchar en los conflictos del mañana. Según un informe comisionado por la Agencia de Inteligencia para la Defensa en el que han participado prestigiosos científicos, este es un campo con un enorme potencial de aquí a 20 años que podría revolucionar el modo en que se entienden las guerras hoy por hoy. El estudio pone algunos ejemplos muy espectaculares, como medicinas que alterarían el comportamiento o las capacidades de un soldado o dispositivos que permitirían “leer” la mente del enemigo. Por Raúl Morales.

La neurociencia se convierte en la nueva arma de los ejércitos
Los últimos y rapidísimos avances en el campo de la neurociencia podrían tener un impacto determinante en las guerras modernas, según un informe elaborado por los Servicios de Inteligencia de los Estados Unidos.

El informe, de 151 páginas y titulado “Investigación de Neurociencia Cognitiva y Seguridad Nacional”, ha sido comisionado por la Agencia de Inteligencia para la Defensa. En concreto, fue liderado por científicos de primera fila, a quienes se les pidió que examinaran la posibilidad de que nuestro cerebro fuera la base para desarrollar nuevos medicamentos y tecnologías en los próximos veinte años.

Este grupos de científicos, según recoge una nota de prensa de la Academia Nacional de las Ciencias, ha descubierto que hay varias áreas cuyo desarrollo podría tener un profundo impacto. Se refieren a medicinas capaces de alterar el comportamiento, escáneres que pueden interpretar el estado mental de una persona o dispositivos con la capacidad para mejorar sentidos como el oído o la vista de un soldado.

A largo plazo, sostienen sus autores, las balas podrían ser sustituidas por “minas farmacológicas” que inocularían un medicamento a cualquier soldado enemigo que entrara en contacto con ellas, inhabilitándole.

Asimismo, se podrían desarrollar escáneres y otros aparatos eléctricos de última generación para identificar sospechosos a partir de su actividad cerebral e incluso para impedirle la capacidad de mentir al ser interrogado.

Se refiere el informe a una técnica electrónica, llamada “estimulación transcraneal de corriente directa” en la que se usan pulsos eléctricos sobre ciertas neuronas del cerebro, de tal modo que, entre otras cosas, anula la capacidad de mentir de una persona.

Uso de medicamentos

El desarrollo de nuevas medicinas también forma parte de esta investigación. Así, la Agencia de Inteligencia para la Defensa baraja la posibilidad de crear medicinas que aumenten las capacidades físicas de sus soldados. De hecho, ya hay evidencias de tropas usando modafinilio y ritalin, ambos medicamentos prescritos en desórdenes de déficit de atención, para mejorar ciertos comportamientos.

Algunas medicinas que se van a desarrollar en el futuro, como las que mejorarán las facultades cognitivas de personas dementes, también podrían usarse en este mismo sentido, dice el informe.

Un mayor conocimiento del funcionamiento del cerebro puede contribuir a la generación de nuevos dispositivos electrónicos que se conectarán directamente con nuestro cerebro. La idea es que estos dispositivos permitan al soldado usar sus mentes para manejar máquinas, como aviones no tripulados, o para aumentar alguna capacidad.

Por ejemplo, un vídeo tomado por las gafas de una persona o una grabación hecha por unos auriculares, podrían ser procesados por un ordenador para buscar información relevante.

Ciencia y defensa

“Algunos experimentos han puesto de manifiesto las ventajas de estos dispositivos para cosas como el reconocimiento de fotografías”, comenta Kit Green, que ha presidido el comité responsable del informe, en el periódico The Guardian.

Por otro lado, los autores del trabajo advierten que, aunque los Estados Unidos y otros países desarrollados consideran que están a la vanguardia de la neurociencia, esta situación puede cambiar al mismo tiempo que nuevos países empiecen a explotar sus capacidades informáticas y de computación.

“En la comunidad de los servicios de inteligencia hay muy pocas personas que comprenden la ciencia y sin ella será imposible predecir sorpresas. Esto es un agujero negro que ha de ser rellenado con luz”, dice Green.

Las tecnologías descritas por el informe podrán tener aplicaciones en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Eso sí, las técnicas aplicadas a imágenes del cerebro para conocer las intenciones de alguien con antelación, por ejemplo, necesitarán unos 20 años de desarrollo.

“No quiere decir que vayamos a ser capaces de leer la mente de alguien a distancia, pero sí podremos detectar grandes cambios en su ansiedad o en su miedo”, comenta Green.

Pese a estas cautelas, lo que queda claro con este informe es que descifrar los misterios del cerebro será la próxima gran industria para los ejércitos. En este sentido, la Universidad de California `anunciaba hace unas semanas que el Ejército de los Estados Unidos había concedido una subvención de 4 millones de dólares a un equipo de investigación para que estudiara los fundamentos de la “telepatía sintética”, una nueva técnica de comunicación cerebral que sería muy útil para un soldado en el campo de batalla.


jueves 28 Agosto 2008
Raúl Morales

Extraído de Tendencias 21

Los virus informáticos llegan al espacio



EFE. 27.08.2008 - 18:30h

Los ordenadores portátiles enviados a la Estación Espacial Internacional (EEI) el pasado mes de julio están infectados con el virus W32.Gammima.AG, según la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti.

Este virus no tiene capacidad de causar ningún daño en la Estación Espacial Internacional
El principal objetivo de este programa malicioso, que apareció por primera vez en la Tierra en 2007, es robar las claves de varios juegos muy populares en Asia como el Maple Story, el Huang Yi Online y el Talesweaver.

El virus, que llegó a la plataforma orbital por vías que todavía se desconocen, no tiene capacidad de causar ningún daño a los sistemas de control de la EEI, según la NASA.

No es la primera vez que esta clase de programas nocivos arriban al cosmos, aunque, según la agencia espacial estadounidense, esto ocurre con poca frecuencia y no afecta el funcionamiento de la plataforma orbital.

La portavoz de la NASA Kelly Humphries subrayó que la EEI no cuenta con acceso a Internet y que los datos son transferidos a través de un canal de radio y siempre son verificados, por lo que es posible que los ordenadores portátiles "quedaran infectados" cuando aún estaban en la Tierra.

Ahora, la NASA tiene intención de crear sistemas de seguridad especiales para evitar incidentes similares en un futuro.

Extraído de 20minutos.es

sábado, 23 de agosto de 2008

Me gusta el autito, pero tiene un no sé qué...

"әɹsәʌ" |ɐ opuә!q!ɹɔsә (Escribiendo al "vesre")


/ɹɐ.ɯoɔ.sәʌәɹ|ɐɹ!q!ɹɔsә.ʍʍʍ//:dʇʇɥ

.uәʇnɹɟs!p o| әnb

.séʌәɹ |ɐ opoʇ ɹ!q!ɹɔsә íp!ɔәp '|ɐʇoʇ soɐɔ un uә sɐ|ɹ!ʇɹәʌuoɔ ɐʇsɐɥ sɐsoɔ sɐ| sɐpoʇ ɹɐɔoʇsɐɹʇ ɐɹɐd pɐp!|!qɐɥ ә|qɐʇou ɐun oƃuәʇ oɯoɔ oɹәd .oʇuɐʇ sɐɹʇuә!ɯ oƃ|ɐ ɹ!q!ɹɔsә íp!ɔәp әnb ísɐ .ɐ||ә әp ɐɔsnq uә ɹ! ɐɹɐd 00:ᄅᄅ sɐ| uɐәs әnb opuɐɹәdsә op!ɹɹnqɐ ʎoʇsә .opɐqás sә ʎoɥ 'ouәnq

Intel demuestra máquina con 160GB de memoria RAM


Intel acaba de demostrar en su evento anual IDF 2008 (Intel Developers Forum) una máquina con los primeros módulos de memoria tipo DDR3 DIMM (de triple canales) de 16GB cada uno, instalando 10 de ellos en una sola máquina para un gran total de 160GB de memoria, no de disco duro.Estos módulos de memoria son fruto de su asociación con la empresa Hynix y su tipo de memoria llamado MetaRAM.Según Intel, en la demostración utilizó un motherboard especial con procesadores Nehalem EP de Intel, los cuales trabajaron en una base de datos de 100GB que cupo toda en la memoria, y la cual se pudo procesar 1,000 veces mas rápido que si la base de datos hubiera estado en el disco duro.Opinión: Esto nos demuestra unas cuantas cosas. Primero el incesante avance de la tecnología de manera exponencial. Noten que el aumento en velocidad obtenido desde una base de datos con esta tecnología no es de 2x, ni 10x, ni si quiera 100x, sino que 1000 veces mas rápido que de un disco duro tradicional.Por otro lado, de seguro que muchos notaron que 160GB hasta hace poco era una cifra utilizada mas para discos duros que para memorias, y esto no es coincidencia. Esta tecnología está dando los primeros pasos para un día en donde un dispositivo no hará diferencia entre una memoria RAM o un disco duro, y utilizará un solo tipo de memoria para ambos

4.46 millones de dólares por unas vacaciones en un Hotel del espacio:

Si, parece mentira pero dentro de pocos años ya estarán funcionando los primeros Hoteles espaciales, el primero se abrirá al público en el año 2012. Y por ser algo tan novedoso, tenía que costar bastante caro, incluso a pesar de su alto precio (4.46 millones por huésped) ya hay 38 reservaciones hechas.
El viaje hacia el hotel dura alrededor de 4 días (sería buenos saber donde se instalará realmente!) y para poder viajar al espacio tendrás que tener al menos 18 semanas de intenso entrenamiento para astronautas en una isla del caribe que se usa para ese propósito.

Gigante reloj digital incorporado en la superficie de una mesa:


¿Qué se puede poner sobre la superficie de una mesa además de alimentos, libros y demás cosas que comunmente usamos? Creo que a nadie se le había ocurrido hasta ahora colocar un reloj digital gigante cubriendo toda la superficie superior de la mesa, o sea que como ves en la fotografía, mientras estas cenando, podrás saber la hora con tan solo mirar la mesa!
Intentamos, pero no podemos creer que se inventen este tipo de cosas, ¿qué utilidad tiene?, obviamente una mesa y un reloj en una misma superficie no hacen una buena pareja, al menos no con este diseño, quizás si el relo fuera más pequeño y sobre un borde superior, puede ser.

viernes, 22 de agosto de 2008

sábado, 16 de agosto de 2008

Alcatel-Lucent alcanza un nuevo record mundial con una transmisión óptica de 25,6 Terabit/s


Alcatel-Lucent (Euronext París y NYSE: ALU) anunció que los equipos de investigación combinados de los Estados Unidos y de Francia transmitieron con éxito 25.6 Terabits por el segundo (Tb/s) de datos ópticos sobre un solo filamento de la fibra, usando 160 (WDM) canales multiplexados bastante anchode banda para transmitir los datos más 600 DVDs por segundo.

Estos resultados sobrepasan el expediente anterior de la transmisión de 14 Tb/s, establecido en septiembre de 2006.

Esta capacidad de transmisión de datos agrega a la lista larga de la compañía en los estudios realizados en la comunicación en la fibra óptica tanto en comunicaciones terrestres como submarinas incluyendo el primer experimento de la transmisión del terabit del mundo,hasta la invención de la fibra diferente a cero de la dispersión (NZDF), la primera en romper la barrera de 10 Tbit/s para entregar datos sobre un solo de fibra óptica, en las distancias transoceanicas.

Extraído de Noticias Tech

Linux vs Windows





sábado, 9 de agosto de 2008

Pioneer bate su propio récord. Pioneer anuncia disco Blu-ray de 500 GB


[ 08/08/2008 - 10:20 CET ]
Nuevo disco experimental de Pioneer logra almacenar 500 GB en 25 capas.



Diario Ti: A mediano plazo, un disco óptico podrá almacenar el mismo volumen de información que un disco duro espacioso. Al menos, esa es la visión del fabricante japonés Pioneer.

El mes pasado, Pioneer presentó un disco Blu-ray de 400 GB. La noticia causó sensación, debido a que los discos Blu-ray actuales no pueden almacenar más de 50 GB (25 GB en cada capa).

La versión de 400 GB de Blu-ray usa 16 capas. Para lograr presionar 500 GB en el disco, Pioneer ha logrado crear 25 capas.

La compañía anunció hace cuatro años sus planes de crear versiones de gran capacidad de Blu-ray. La visión de Pioneer parece hacerse ahora realidad.

Confianza en el formato Sin duda pasarán algunos años antes que tales discos estén disponibles en el comercio, debido a que actualmente no hay reproductores ni grabadoras que siquiera tengan soporte para más de dos capas en el disco.

Aún así, Pioneer confía en que el formato se generalice algún día, como parte de un desarrollo natural de un formato que ya ha comenzado a establecerse entre los consumidores.

Ahorra espacio Tal capacidad lleva a imaginarse que una película y un juego PS3 puedan ser vendidos en el mismo disco, o que colecciones completas de películas, teniendo por tema un actor o un director determinado, ya no ocupen gran espacio en la sala de los consumidores.
Algunos analistas estiman que los precios cada vez más bajos de los discos duros harán que los usuarios opten por almacenar todos sus contenidos de entretenimiento audiovisual en servidores domésticos. Sin embargo, esta es una situación que las industrias discográfica y cinematográfica no ven con buenos ojos.

Prefieren discos físicos La industria del entretenimiento prefiere vender su material en discos físicos, con una calidad de audio y video que resulte en archivos tan pesados, que para los usuarios no sea realista descargarlos, incluso con el ancho de banda cada vez mayor.

Fuente: Trustedreviews.com

Extraído de Diario TI

Sólo hay tres clases de personas: los buenos, los malos y los estúpidos



Jueves 7 Agosto, 2008 en 12:37 · Archivado en El mundo fue y sera..., Filosofía, Mis experiencias, Mis pensamientos, Teorias ·Etiquetado futuro, internacional, sociedad

En ésta clasificación hay que tener en cuenta que estoy generalizando las formas de ser y de actuar. Por lo que aclaro antes que nada:

No existe un persona 100% buena, como tampoco una totalmente mala ni estúpida. Tomaré entonces “la mitad más uno” de las acciones a modo de clasificación. Teniendo en cuenta el punto anterior, todos los grupos comparten al menos un ínfimo porcentaje de alguno de los otros dos. Una vez “clasificados” los pertenecientes a una categoría no serán todos iguales. Habrá “malos” con mayor porcentaje de maldad que otros. La clasificación en la forma de ser y actuar no se hace por cantidad, sino por calidad. Una acción muy buena (o mala) contará mucho más que varias de pequeño porte.

Si bien he conocido a muchísimas personas, me he dado cuenta que, a grandes rasgos, todas pueden ser incluídas en 3 grandes categorías: los buenos, los malos… y los estúpidos. Y, pese a lo que pueda creerse en un principio, los estúpidos son la mayoría. Esto es un claro indicador de por qué la sociedad está como está. Debajo detallo a cada grupo:

LOS BUENOS: Son los que poseen buenas intenciones y tratan de llevar un trato cordial con la mayoría de las personas. Muchos pueden pecar de “malos” al tener reglas muy rígidas o estrictas, o en la forma de llevar su vida a cabo. Suelen primar el interés real tanto propio como el del prójimo. Tienen moral, honor y una justificación lógica para sus acciones. Generalmente son de mente abierta y están listos para debatir, considerando la discusión como formadora de ideas o conciliadora de posiciones. Intentan tomar decisiones que no perjudiquen a los demás y que mejoren la calidad de vida a largo plazo. Aprecian las relaciones personales, aunque generalmente son de poca cuantía (prefieren la calidad). Suelen atenerse a la sociedad respetando y aceptando sus instituciones (lo que no les impide intentar mejorarlas). No suelen atacar “mentalmente” a otras personas, ya que respetan las distintas posturas. No suelen buscar reconocimiento.

LOS MALOS: Son los que siempre intentan ganar posiciones “a los codazos” en cualquier ámbito. Casi cualquier método cuenta para lograr un fin, por lo que carecen (o tienen muy bajo porcentaje) de moral y honor. Pueden pecar de “buenos” cuando muestran interés por algo que puede verse como “más elevado”, aunque ese interés siempre se demuestra avizorando a futuro lo que se recibiría por ello (la posibilidad de retribución de algún tipo). Muchos son estafadores o faltan generalmente a la verdad. Priman su beneficio y luego el de los demás y suelen tomar decisiones que perjudican a los otros. Aunque suelen cierta lógica en sus acciones, por lo general son reprochables. Sus decisiones se centran en el mediano/corto plazo y no ven muy por delante en el futuro. Aunque suelen discutir seguido, lo hacen para intentar aplacar al contrario sin entrar en razones (por más ilógica que parezca su postura). Ellos siempre tienen la razón. Aprecian las relaciones personales (generalmente del mismo grupo o de “estúpidos”) y suelen tener mucha cantidad (no les interesa la calidad). Aunque conocen las instituciones, suelen no respetarlas o buscan “puntos grises” para poder sacar ventaja. No suelen atacar “mentalmente” a las personas, salvo que sean contrarias y puedan sacarles provecho. Suelen buscar reconocimiento sólo en algunos casos.

LOS ESTUPIDOS: son los que un día pueden ser “malos” y otros “buenos”; pero no por decisión, sino por simple estupidez. No suelen tener proyectos de ningún tipo y persiguen lo que busca la mayoría, sin interesar si realmente sirve o no. Su visión se centra en el hoy y actúan y viven en base a las necesidades del momento (ver). No tienen reglas, ni moral, ni honor, lo que los hace muy permeables y flexibles ante la sociedad como así también carentes de valor (humano al menos). No parecen tener inteligencia, muchas veces casi no se los puede calificar de “seres humanos”, sino como “ganado”. Tienen trastocados los índices de lo que es necesario y lo que no, por lo que las pocas veces que deciden, lo hacen erróneamente. Suelen rodearse de mucha más gente que los “malos”, aunque tienen un alto grado de renovación (no suelen conservar siempre a los mismos integrantes). La falta de honor, moral e inteligencia los hace propensos a fracasar en cualquier negocio o relacion personal (ya sea familiare o de pareja). También suelen discutir, aunque tienen “alma de panqueque”: al principio de la discusión pueden estar bogando por algo, y al final terminan del bando contrario. No conocen las instituciones ni las reglas mínimas de la sociedad, lo que los hace propensos a pasar varias veces al terreno de la delincuencia, pero sin siquiera saberlo. No tienen interés en mejorar nada (ni en lo social, político, etc). Aceptan virtualmente cualquier cosa y carecen de estándares. Suelen atacar “mentalmente” a cualquier bando, según el humor que tengan o lo que piensen en ese momento. Siempre buscan el reconocimiento y el halago externo.

Pese a lo que muchos creen, el peor tipo de persona es la “estúpida” (y no la “mala” como habrán supuesto). Entre “malos” y “buenos” suelen conocerse (aunque disten mucho en lo que hagan o piensen) e inclusive respetarse. Un “estúpido” puede estar en cualquier bando cualquier día y, al no medir consecuencias ni tener la inteligencia básica, los hace potencialmente peligrosos (para cualquiera de los tres bandos): puede hacer público algo íntimo de un “bueno” o un acto malévolo y reprochable de un “malo” (haciendo que ambos grupos queden sorprendidos y enojados), pero sin perseguir ningún fin específico para sí, inclusive a veces no se dan cuenta del error o afrenta que hicieron. Es como estar en presencia de un mono con navaja: uno nunca sabe quién puede salir lastimado.

Otro punto es que uno de un bando (sea “malo” o “bueno”) conocerá la forma de manejar o “llevar” a alguien del grupo contrario. Esto no ocurre con los “estúpidos”, ya que al no conocerse ni siquera ellos mismos, es imposible predecir lo que harán o a quién pueden ayudar/perjudicar. Inclusive entre “malos” y “buenos” pueden llegar a ser amigos, cosa imposible con un “estúpido” (a menos que sea alguien del mismo grupo). Lo único que terminan recibiendo de los otros dos grupos es desinterés, desestimación y precaución en el trato.

Lo peor de todo, es que por regla general, se suelen dañar ellos mismos sin siquiera ser necesaria otra persona de cualquiera de los grupos. Tanto sus decisiones, acciones, pensamientos y demás, casi siempre los perjudican. Desde sus compras, pasando por las relaciones de pareja, de amistad o familiar, eligen mal. Y como no tienen la capacidad de discernir, muchas veces ni siquiera saben del error, por lo que vuelven a repetirlo a futuro. Esto los hace incapaces de hacer retrospección o de ganar experiencia a través de la corrección de dichos errores.

Esta es, básicamente, la clase de personas que nos podemos encontrar hoy en día. Como he dicho antes, los “estúpidos” son mayoría: es por ello que cada vez estamos más sumergidos en una sociedad que funciona casi estrictamente para ellos. Desde los pésimos contenidos en TV, a la educación cada vez peor y con menores estándares de promedio, a la dirigencia que nos gobierna, a las instituciones que “deberían” ayudarnos. Ya no alcanza con alejarse de un “estúpido” para poder seguir con lo nuestro, ya estamos inmersos en una sociedad “estúpida”.

Los integrantes de los otros dos bandos, podremos hacer algo para cambiar el equilibrio actual? O seguiremos viviendo y teniendo hijos regidos por una sociedad que no nos representa ya, sino que cuenta números de una inconmensurable manada de “estúpidos”? Pero que idiotas!

Extraído de Camaleonx

miércoles, 6 de agosto de 2008

Ooops!!!

Breve descripción de las distribuciones mas importantes en Linux

Autor: Isaac Lemus Lecturas: 610 lunes, 04 de agosto 2008 @ 10:44 CDT

Nos hemos encontrado un muy interesante articulo en donde se hace una breve descripción y que beneficios las distribuciones mas utilizadas en Linux:
-- Red Hat
-- Suse
-- Ubuntu
-- Entre Otras


- RedHat: una de las más importantes, ha llegado a ser tan importante que ha pasado a ser comercial, las últimas versiones son de pago. Sin embargo en su larga vida han aparecido otras distribuciones basadas en Red Hat y que también utilizan el sistema de paquetes rpm, como Mandrake y fedora. Su instalación y manejo son bastante sencillos.

- Fedora: Red Hat ya no es gratis, pero el equipo de red hat no podía dejarnos sin más, en colaboración con un grupo de usuarios de red hat que estaba desarrollando paquetes para red hat al estilo de Debian han creado fedora, una distribución totalmente libre creada por usuarios, bajo la supervisión de los ingenieros de red hat. De momento es experimental, pero puede llegar a convertirse en una gran distribución como es Debian. Nótese que red hat significa sombrero rojo y fedora sombrero de fieltro.

- Debian: Una gran distribución completamente libre y sin ánimo de lucro, la distribución por excelencia de la GNU. También hay bastantes distribuciones basadas en Debian, como knoppix o ubuntu. Utiliza el sistema de paquetes .deb (man apt) que permiten que se actualice todo tu sistema y programas instalados a la última versión con sólo teclear un mandato, también puede manejar paquetes rpm, lo que te hace la vida más fácil, sin embargo la instalación y configuración previas pueden no ser aptas para newbies, por ejemplo es recomendable tener un buen conocimiento del hardware que tienes antes de instalar debian.

- Gentoo: Su principal virtud es la optimización y control del sistema que deja en las manos del usuario, podiendo escoger los flags y cfalgs que quieras usar para la compilación de los paquetes, con la consiguiente ganancia de velocidad. El sistema de paquetes está basado en FreeBSD, pero lo han mejorado, es el portagee que hace poco han migrado a FreeBSD. Otra virtud es el tema de las dependencias que se solucionan en un momento ya que trabaja de forma muy parecida a debian y su apt-get pero en lugar de con binarios trabaja directamente con las fuentes y lo compila para tu ordenador especificamente. (Cita de: DarkAvenger) Resumiendo: muy configurable (incluso opciones de compilación), tardas mucho en instalar porque incluye compilación, la ventaja es que los programas quedan optimizados para tu máquina. Perfecta para quines buscan desafíos, debian les parece poco y pueden dejar el ordenador encendido durante horas para que instale lo que se quiera instalar a su (lento) ritmo, no recomendada para novatos, entre otras cosas por la carencia de asistentes para labores de configuración.

- Slackware: Esta distribución en su origen pretendía ser una distribución estable y de fácil manejo, gracias a su estabilidad ahora se utiliza en muchos servidores, sin embargo es muy configurable y esto puede desesperar a más de un newbie, un usuario experimentado en cambio disfrutará haciendo su slackware más personal. Es una distribución que te obliga a aprender cómo funciona GNU/Linux. Utiliza un sistema de paquetes bastante rudimentario, los .tgz.

- Suse: otra que también usa el sistema de paquetes rpm, esta además tiene el instalador Yast, que es parecido al "agregar o quitar programas" de windows pero mucho mejor, con conexión a internet puedes buscar el programa que quieres e instalarlo, todo con Yast. Es fácil en su manejo e instalación, pero es una de las distribuciones que más problemas tiene con los drivers, aunque cada vez menos. Usa mucho software propietario.

- Mandriva: (antes llamada mandrake) una buena distribución para los que se inician en GNU/Linux por ser la más parecida a windows, en sus virtudes y defectos. Facilita la instalación incorporando un reparticionador del disco duro y drivers para gran cantidad de hardware. El manejo es muy sencillo también, sin embargo usuarios procedentes de otras distribuciones pueden tener quebraderos de cabeza al cambiar el nombre de algunos mandatos, así mismo un usuario de mandrake tendrá problemas al pasar a otra distribución.

- Linex: distribución de GNU/Linux extremeña, un live CD basado en debian, si puedes soportar que el navegador web se llame cristobal colón y el editor espronceda (con los correspondientes retratos por iconos) esta distribución puede ser una buena elección, ha ganado el premio softonic a la mejor distribución del año.

- GuadaLinex: Guadalinex es la distribución GNU/Linux coordinada por la Junta de Andalucía para facilitar el acceso de todos a un sistema operativo libre y gratuito. Distribución basada en debian.

- Knoppix: otro live CD basado en Debian, sin los defectos de linex, actualizada cada poco tiempo. Es alemana, pero tiene traducción al español sólo hay que seleccionar lang=es en el arranque.

- Mulinux: una de las distribuciones mínimas, ocupa poco espacio y gasta pocos recursos (la descarga son 2MB). No es necesaria su instalación ni lector de CDs puesto que puede arrancar desde disquettes y funcionar con la RAM, sin embargo cada programa que queramos utilizar requerirá cargar un disquette más. En caso de que tengas menos de 5MB de RAM deberías probar smalllinux.

- LFS: Linux From Scratch, podríamos traducirlo como linux desde la rayadura, escógela si quieres rayarte (en realidad es linux desed cero). Si no te gusta ninguna de las distribuciones que ves todavía tienes una opción: hacer la tuya propia. LFS te proporciona instrucciones y ayuda para instalar linux partiendo diréctamente del código fuente de cada uno de sus paquetes. Sólo para usuarios muy avanzados.

- DeLi Linux: Especialmente diseñado para ordenadores antiguos, desde 486 a pentium mmx 166, si tu ordenador es más nuevo probablemente tengas problemas con los drivers. Hay cuatro disquetes diferentes de instalación dependiendo del método. Tiene bastantes utilidades, como un editor de texto, una hoja de cálculo, gcc, perl, php y algunas más.

- Ubuntu: Algunos desarrolladores de Debian decidiero hacer una distribución más usable paralelamente, el resultado es ubuntu, una distribución que cabe en un CD y que dispone de una versión Live-CD, con lanzamientos de nuevas versiones cada seis meses y bastante focalizada a conseguir la compatibilidad con todo el hardware que sea posible. Tiene una aplicación gráfica para instalar aplicaciones que embebe a apt y que recuerda a Yast. Por defecto la cuenta de superusuario tiene una existencia un tanto precaria, lo que puede hacerla una distribución recomendable para los que llegan desde windows pero poco recomendable para los que quieren aprender el funcionamiento (más habitual) de linux.

- Rxart: Una distribucion privada Argentina basada en Debian, soporta todos los hardware usados en latinoamerica, incluyendo los modem genericos unicos distribuidos en Latinoamerica (Como el odioso modem Amigo Conexant)

- CentOS: (acrónimo de Community ENTerprise Operating System) es un clon a nivel binario de la distribución Red Hat Enterprise Linux, compilado por voluntarios a partir del código fuente liberado por Red Hat, empresa desarrolladora de RHEL.

Extraído de Linux Para Todos

11 cosas que hago en Windows que no puedo hacer en Linux

Creado por Ubuntips

Ayer leí en VivaLinux este artículo:

11 cosas que hago en Linux que no puedo hacer en Windows

Publicado por vivab0rg a las 09:46

Dan Martin, un diseñador web, ha compilado en su blog una lista de cosas que le han atraído al sistema operativo Linux, que no consigue hacer en Windows. Antes de enumerar su lista, comenta: "Puesto que a menudo escucho a amigos y personas hablar de las cosas que no pueden hacer en Linux que sí pueden en Windows, pensé en escribir una lista de cosas que puedo hacer en Linux y en Windows no".

1. Actualizar todo el software de mi sistema en una sola acción.
2. Actualizar casi todo, sin reiniciar.
3. Mantener mi equipo seguro, sin software que consume mis recursos de sistema, mi tiempo y me fastidia constantemente.
4. Correr un sistema completo gratis, sin piratear software y sin violar la Ley.
5. Llevo mis configuraciones conmigo a donde vaya.
6. Correr Internet Explorer 5.0, 5.5, 6.0, and 7.0 en la misma máquina.
7. Entender todo lo que pasa en mi computador.
8. Personalizar cada aspecto de mi escritorio.
9. Beneficiarme de la competencia entre proyectos en cada parte de mi computadora.
10. Correr miles de programas excelentes que sólo corren en Linux.
11. Aprender y apreciar el valor del software libre.

Como me pareció teñido de parcialidad y como todavía nadie salió en defensa de Windows me puse a escribir lo siguiente:

11 cosas que hago en Windows que no puedo hacer en Linux

1. Perder tiempo buscando serials y cracks.
2. Usar desfragmentadores de disco.
3. Recoger cuanto adware ande dando vueltas con I.E.
4. Sentir la adrenalina que corre por tu cuerpo cuando el antivirus detecta un archivo contaminado.
5. Gastar unos cuantos Euros para que Windows Genuine Advantage cumpla su cometido.
6. Conocer e instalar infinidad de programas complementarios para que el S.O. funcione decentemente.
7. Disfrutar de las bondades del software propietario donde solo "Bill" puede modificar el código.
8. Estar siempre un pasito paso atrás de Mac.
9. Formatear para que todo vuelva a funcionar.
10. Aprender a saltarme las protecciones
11. Ver hermosas pantallas azules

Ahora sí, con este descargo ya me siento un poco más tranquilo.

Artículo extraído de Ubuntips.com.ar

El acelerador de partículas más poderoso del mundo


¿Progreso o cataclismo? Varias incógnitas surgen respecto al acelerador de partículas más poderoso jamás construido. Lo que antes sólo veíamos en filmes de ciencia-ficción, en este agosto se hará realidad.

Martes 5 AGOSTO 2008-MEYRIN, Suiza (AP)



FOTO: El Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés). ELPAIS.COM

El acelerador de partículas más poderoso jamás construido podría hacer algunos descubrimientos notables, como confirmar la existencia de la materia invisible o de las dimensiones espaciales adicionales, una vez que empiece a funcionar en este mes.

Pero algunos críticos temen que el Gran Colisionador de Hadrones, LHC, llegue a sobrepasar las conjeturas más descabelladas de los físicos: ¿acaso el poderoso y monumental dispositivo creará un agujero negro que pudiera tragarse la Tierra? ¿O acaso despedirá partículas capaces de convertir nuestro planeta en una masa inerte?

Ridículo, dicen los científicos de la Organización Europea para Investigación Nuclear, CERN, algunos de los cuales han estado trabajando durante una generación en el LHC de 5.800 millones de dólares.

"Obviamente, el mundo no se acabará cuando se encienda el LHC", dijo el líder del proyecto Lyn Evans.

Davis Francis, un físico del enorme detector de partículas ATLAS, del LHC, sonrió cuando se le preguntó si le preocupaban los agujeros negros y las hipotéticas partículas mortíferas llamadas strangelets.

"Si yo supusiera que esto fuese a suceder, estaría bien lejos de aquí", respondió.

El colisionador básicamente consiste en un enorme anillo de imanes superenfriados de 27 kilómetros (17 millas) de circunferencia adosado a enormes detectores en forma de barril. El anillo, que abarca ambos lados de la frontera franco-suiza, está a 100 metros (330 pies) bajo tierra.

La máquina, que ha sido calificada como el mayor experimento científico de la historia, empezará con pruebas de funcionamiento desde ahora hasta agosto, y para llegar a su máxima potencia podría tardar meses. Pero una vez que funcione se anticipa que será capaz de producir descubrimientos notables.

Los científicos planean buscar indicios de las invisibles "materia oscura" y "energía oscura" que componen más del 96% del universo, y esperan atisbar el elusivo bosón Higgins, una partícula hasta ahora no descubierta que se supone confiere masa.

El colisionador podría hallar evidencia de dimensiones extra, lo que daría un aval a la teoría de supercuerdas según la cual los quarks, las partículas que integran los átomos, son cuerdas vibratorias infinitesimales.

La teoría podría resolver muchas de las cuestiones no resueltas de la física, pero requiere diez dimensiones, muchas más que las tres dimensiones espaciales que experimentan nuestros sentidos.

La seguridad del colisionador, que generará energías siete veces superiores a las de su rival más poderoso, el Fermilab cerca de Chicago, ha sido motivo de debate durante años. El físico Martin Rees ha calculado que las probabilidades de que un acelerador produzca una catástrofe global son de una en 50 millones: diminuta, pero igual a la de ganar algunas de las loterías.

Por el contrario, un equipo de CERN emitió este mes un informe según el cual "no hay peligros concebibles" de que se produzca un acontecimiento cataclísmico. El informe confirmó esencialmente las conclusiones de un informe sobre seguridad de CERN en el 2003, y un panel de cinco prominentes científicos no afiliados a CERN, incluyendo un premio Nobel, avaló las conclusiones.

Los críticos del LHC interpusieron una demanda en marzo en un tribunal hawaiano en procura de bloquear su puesta en marcha, aduciendo que existe "un riesgo significativo de que la operación del colisionador tenga consecuencias no deliberadas que puedan resultar en la destrucción de nuestro planeta".

Uno de los demandantes, Walter Wagner, físico y abogado, dijo el miércoles que el informe de seguridad de CERN, difundido el 20 de junio, "tiene algunas fallas importantes" y que mantiene su opinión sobre los riesgos.

El martes, abogados del Departamento de Justicia de Estados Unidos, en representación del Departamento de Energía y la Fundación Nacional de Ciencia, presentaron una moción para que se desestime el caso.

Las dos agencias han contribuido con 531 millones de dólares para construir el colisionador, y la Fundación accedió a pagar 87 millones de dólares de sus costos de operación anuales. Cientos de científicos estadounidenses participarán en las investigaciones.

Los abogados calificaron las afirmaciones de los demandantes de "extraordinariamente especulativas" y dijeron que "no hay base para ninguna amenaza concebible" de agujeros negros u otros objetos que el LHC pueda producir. Se espera una audiencia sobre esa moción a fines de julio o en agosto.

Al refutar las predicciones apocalípticas, los científicos de CERN aclaran que los rayos cósmicos han bombardeado la Tierra y han desencadenado colisiones similares a las planeadas para el LHC desde que se formó el sistema solar hace 4.500 millones de años.

Y hasta ahora la Tierra ha sobrevivido.

"El LHC sólo va a reproducir lo que la naturaleza hace cada segundo, lo que ha estado haciendo durante miles de millones de años", dijo John Ellis, un físico teórico de CERN.

Críticos como Wagner han dicho que las colisiones causadas por aceleradores podrían ser más peligrosas que las de los rayos cósmicos.

Ambas podrían producir miniagujeros negros, versiones subatómicas de los agujeros negros cósmicos, estrellas comprimidas cuyo campo de gravitación es tan poderoso que pueden tragarse planetas enteros y otras estrellas.

Pero los miniagujeros negros producidos por las colisiones de rayos cósmicos probablemente viajarían a tal velocidad que atravesarían la Tierra sin consecuencias.

Los miniagujeros negros producidos por un acelerador de partículas, conjeturan los escépticos, se desplazarían más lentamente y podrían quedar atrapados dentro del campo gravitacional de la Tierra, y a la larga amenazar el planeta.

Ellis dijo que los objetores dan por sentado que el colisionador creará microagujeros negros, lo que consideró improbable. Y aun si aparecieran, dijo, se evaporarían instantáneamente, como pronosticó el físico británico Stephen Hawking.

En cuanto a las strangelets, los científicos de CERN destacan que su existencia nunca ha sido comprobada. Dicen que aun si se formasen estas partículas dentro del colisionador, se desintegrarían rápidamente.

Cuando el LHC funcione a toda potencia, dos haces de protones correrán alrededor del enorme anillo 11.000 veces por segundo en direcciones opuestas. Viajarán en dos tubos del grosor de mangueras de incendio, acelerando en un vacío más frío que el espacio exterior.

Su trayectoria se curvará por medio de imanes superenfriados a fin de guiar los haces alrededor de los anillos e impedir que los cúmulos de protones atraviesen los imanes circundantes.

Las trayectorias de estos haces se entrecruzarán y algunos pocos de los protones chocarán entre sí en una serie de detectores cilíndricos alrededor del anillo. Los dos mayores detectores son esencialmente enormes cámaras digitales, cada una de miles de toneladas, capaces de tomar millones de instantáneas por segundo.

Cada año los detectores generarán 15 petabites de datos, el equivalente a una pila de discompactos de 20 kilómetros (12 millas) de alto. Los datos requerirán una red global de computadoras de alta velocidad para su análisis

Extraído de Ultima Hora

sábado, 2 de agosto de 2008

Tutorial de Aircrack

Fluffy, El Destructor de Mundos


Fluffy es el nuevo encargado de la "seguridá" de este "blós". Guarda, que mata con la mirada.