sábado, 31 de mayo de 2008

A desalambrar el Conocimiento

Publicado en Kriptópolis (http://www.kriptopolis.org)

Por fredyrivera
Creado 29/05/2008 - 5:14pm

A desalambrar, a desalambrar!
que la tierra es nuestra,
tuya y de aquel,
de Pedro, María, de Juan y José.

A DESALAMBRAR
(Daniel Viglietti)

Por Fredy Rivera

En el mundo aparente de comodidad y bondades que nos da la tecnología y la supuesta difusión de la información, somos victimas de una alambrada más: la alambrada del conocimiento.

En Colombia por ejemplo aún están vigentes y se dan aguerridas luchas, como las de los pueblos del Cauca por desalambrar las tierras expropiadas desde la invasión de 1942. Otros pueblos en latinoamérica luchan por recuperar sus tierras y sus derechos, pero no se debe dejar de lado la lucha por desalambrar el conocimiento, por una parte el conocimiento ancestral que ha sido velado por la penetración cultural y sobrepuesto por la falsa cultura y civilización que no es más que la máscara del comercio, que deprime cada vez más las comunidades y desarraiga la cultura y el conocimiento primario. Por otra parte está la alambrada del conocimiento tecnológico, que está siendo manejado de la misma manera que los mass media manejan el resto de la información...

Sólo por poner un ejemplo, la multinacional del software propietario Microsoft ofrece programas informáticos traducidos a algunas lenguas originarias como el "mapuzugun" [1]. Esto se podría ver como una bondad esta multinacional, pero si miramos por detrás, está una vez más la explotación de nuestra cultura para meterla en una "lata" y vendérnosla de nuevo para así convertir a nuestros jóvenes en esclavos de estas plataformas eliminando la posibilidad del desarrollo endógeno. Esta multinacional no toma en cuenta las autoridades originarias para el uso de sus componentes culturales, como lo denuncia Aucán Huilcamán [2], lider mapuchín. Microsoft no sólo se apropia de la lengua mapuche para su producto comercial, sino que se burla de la imagenología originaria, incorporando a su logotipo mercantilista la wiphala [3] y la chakana [4]. Esto nos recuerda los tiempos de la invasión, cuando los católicos aprendieron las lenguas y presentaron sus deidades con los símbolos originarios y sobrepusieron sus fiestas a las nuestras, para debilitar y confundir, facilitando su tarea de esclavismo y dominación.

Afortunadamente existen antídotos para estos males, que aún pueden ser aplicados antes de que esta penetración mercantilista arrase con las posibilidades que la tecnología ofrece a las comunidades originarias. No se trata de posiciones neoludistas [5] que marginen a las comunidades de estas posibilidades; se trata de utilizar la tecnología a favor y sobre todo seguir siendo poseedores de nuestro conocimiento como fundamento del territorio. Iniciativas como la Wikipedia misma permiten contarle al mundo desde la propia visión de la comunidad, su origen y su pensamiento. También son de resaltar las alternativas desde el software libre, como la de Runasimipi [6], que ha construido un procesador de texto en quechua [7], y siguiendo estos parámetros se puede disponer de sistemas operativos enteros en cada una de las lenguas, sin tratarse de productos comerciales limitantes como los de Microsoft.

También es de resaltar el proyecto OpenStreetMaps [8] (OSM), que ayuda en la tarea de desalambrar la información geográfica, pues ofrece la posibilidad que las comunidades hagan sus mapas e integren la información geográfica de las comunidad, sin alienar ésta a favor de empresas multinacionales como la citada Microsoft o Google, que si bien permiten el uso de algunas cosas, en realidad se apropian del conocimiento, pues limitan la utilización de los productos. Con OSM se pueden diseñar los mapas, poner información geográfica y posteriormente imprimir y distribuir las copias, algo que no permite google maps [9] o servicios similares.

Es interesante explorar las opciones de sistematización que existen para los proyectos alternativos, para no caer en la corriente del pensamiento único que opaca las alternativas libres, convirtiendo los proyectos liberadores en esclavos del sistema por el uso de las herramientas del sistema, que además los criminaliza por el uso de "software pirata".

Por último agregar que "pirata" es todo programa de computador o empresa que atente contra la cultura y la libertad de los individuos, pues el delito es la apropiación del conocimiento para fines comerciales y no la solidaridad y el desarrollo endógeno que respaldan proyectos como el proyecto GNU [10].

URL original
http://www.kriptopolis.org/a-desalambrar-el-conocimiento

Enlaces
[1] http://www.microsoft.com/chile/mapuzugun/default.aspx
[2] http://actualidad.terra.es/internacional/articulo/bill_gates_windows_438596.htm
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Wiphala
[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Chakana
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Neoludismo
[6] http://www.runasimipi.org
[7] http://www.runasimipi.org/blanco.php?file=abiword
[8] http://wiki.openstreetmap.org/index.php/WikiProject_Colombia
[9] http://www.google.com/intl/en_us/help/terms_maps.html
[10] http://www.gnu.org/philosophy/philosophy.es.html

DesktopBSD: Me quedo contigo

Publicado en Kriptópolis (http://www.kriptopolis.org)

Por admin
Creado 29/05/2008 - 8:00pm

Gracias al lector que me recomendó DesktopBSD [1] creo haber encontrado justo lo que andaba buscando. Ojo: no digo que sea mejor que otros BSDs, y de momento ni siquiera me atrevo a decir que sea mejor que Linux, pero de los BSD que llevo probados -y son ya unos cuantos- es lo que más se acerca a lo que su nombre indica: un BSD para el escritorio.

Veamos. Descarga de iso [2] sin problemas. Eso sí: antes de instalar DesktopBSD en mi primera partición tomé dos precauciones: 1) Añadir una entrada para BSD al grub de Debian (pensando en mantener grub) y 2) Probar el sistema como Live-CD antes de instalarlo, para ver qué tal se llevaba con el hardware.

La instalación completa (limpia, sin un solo problema) se tomó 22 minutos, ocupando la mitad de mi disco (en la otra mitad dejo de momento Debian Lenny). Tras el primer reinicio se presenta el típico escritorio KDE (con una pantalla previa más bonita de lo habitual) y sólo tengo un problema con la Red. En mi caso es una situación habitual también con casi todos los Linux, que suelen liarse al encontrar dos tarjetas de red (como además son iguales, también me lío yo luego al configurarlas). Resolver el problema me lleva dos minutos, primero desde el icono del Network Control en la barra de tareas, pero hasta que no tiro de consola para reiniciar la red (/etc/rc.d/netif restart) no hay manera. A partir de ahí todo va como la seda...

Después del estoico terminal que te presentan NetBSD y OpenBSD, y de tener que trabajarme a mano las X y Gnome en FreeBSD, se agradece estar ante el conocido escritorio de KDE sin haber tenido que trabajar nada. Sólo me cambio las fuentes a mi gusto. El sonido funciona desde el primer momento (¡raro!, en Debian me lleva siempre un buen rato), el pantallazo de Nvidia demuestra que los drivers se han cargado, aunque después me resulta raro tener que funcionar a sólo 51 Hz de refresco (ya me lo miraré con más calma). Otro icono destacado permite montar y desmontar unidades (no mi Maxtor USB, que también queda pendiente...).

Programas instalados por defecto hay para aburrirse, pero lo que más me ha gustado es el Administrador de paquetes. Un icono en el escritorio (llamado "Programas") desencadena toda la magia. Basta seguir el asistente para primero descargar y desplegar todos los ports, y luego comprobar actualizaciones disponibles. La información sobre los paquetes es excelente y muy detallada, con la posibilidad de tirar de fuentes y/o binarios. Cuando decido instalar de golpe todo lo desactualizado o vulnerable, el sistema me avisa de que mejor proceda con más calma, lo que me obliga a acudir al Manual [3] para tratar de entender mejor este sistema, tan nuevo para mí. Basta seguir el completo tutorial sobre paquetes y ports [4] y en cinco minutos sabes cómo moverte. El sistema me da la impresión de muy fiable y seguro, con un importante énfasis en los temas de seguridad, incluyendo explicaciones obtenidas desde Secunia y descripciones muy detalladas de los paquetes, así como información sobre qué problemas podrían dar determinadas actualizaciones a ciertos usuarios.

En fin; que estoy muy contento con DesktopBSD (desde el que he escrito y publicadoesta nota). Me ha liberado de uno de los inconvenientes que veía para animar a alguien a seguirme: la mayor dificultad de obtener, instalar y configurar un BSD frente a cualquier Linux al uso. Con DesktopBSD cualquiera que haya instalado un Linux con KDE no va a tener ninguna dificultad y el hecho de poder probarlo sin tener que instalar nada resulta definitivo. También PC-BSD es fácil -cierto- pero su sistema de pbi a mí nunca me acabó de convencer (cuestión de gustos, supongo).

Espero vuestras experiencias y comentarios, pero los que estéis pensando en probar algún BSD me parece que gracias a DesktopBSD os váis a quedar sin excusas.

URL original
http://www.kriptopolis.org/desktopbsd

Enlaces
[1] http://www.desktopbsd.net/
[2] http://www.desktopbsd.net/index.php?id=89
[3] http://desktopbsd.net/wiki/doku.php?id=doc:handbook
[4] http://desktopbsd.net/wiki/doku.php?id=doc:package_manager

¿Yo? ¿Adicto a la "interné"?

Preparando huevos fritos en mi compu...

El calor generado las CPUs o GPUs de última generación sirve para freír un huevo, y quien sabe qué más.

En el siguiente vídeo se muestra como una tarjeta NVIDIA 9800GX2 con el ventilador al 10%, una parrilla y una sartén sirven para estos menesteres culinarios.

Sultans of Swing



Artist: Dire Straits
Album: Sultans Of Swing
Title: Sultans Of Swing

You get a shiver in the dark
It's been raining in the park but meantime
South of the river you stop and you hold everything
A band is blowing dixie double four time
You feel all right when you hear that music ring

You step inside but you don't see too many faces
Coming in out of the rain to hear the jazz go down
Too much competition too many other places
But not too many horns can make that sound
Way on downsouth way on downsouth london town

You check out guitar george he knows all the chords
Mind he's strictly rhythm he doesn't want to make it cry or sing
And an old guitar is all he can afford
When he gets up under the lights to play his thing

And harry doesn't mind if he doesn't make the scene
He's got a daytime job he's doing alright
He can play honky tonk just like anything
Saving it up for friday night
With the sultans with the sultans of swing

And a crowd of young boys they're fooling around in the corner
Drunk and dressed in their best brown baggies and their platform soles
They don't give a damn about any trumpet playing band
It ain't what they call rock and roll
And the sultans played creole

And then the man he steps right up to the microphone
And says at last just as the time bell rings
'thank you goodnight now it's time to go home'
And he makes it fast with one more thing
'we are the sultans of swing'

sábado, 17 de mayo de 2008

Internet 2

Autor: Isaac Lemus | Lecturas: 240 | | sábado, 17 de mayo 2008 @ 01:34 CDT |

Internet2 (I2) o UCAID (University Corporation for Advanced Internet Development) es un consorcio sin fines de lucro que desarrolla aplicaciones y tecnologías de redes avanzadas, la mayoría para transferir información a alta velocidad. Internet2.


Es una red telemática desarrollada principalmente por las universidades estadounidenses, construida en fibra óptica y permite altas velocidades con una gran fiabilidad. Es llevado por 208 universidades de Estados Unidos y otras 60 compañías tecnológicas como Comcast, Microsoft, Intel, Sun Microsystems y Cisco Systems. Algunas de las tecnologías que han desarrollado han sido IPv6, IP Multicast y Calidad de Servicio (QoS).

En México la red de Internet2 se coordina a través de la Corporación Universitaria de Internet2 en México, conocida como CUDI.

La característica principal de Internet2 es que posee un gran ancho de banda; esto se puede ejemplificar de la siguiente manera: actualmente las instituciones académicas normalmente están interconectadas por canales E1 de 2 Mbps y ahora, con Internet2, será de 34 Mbps, es decir 17 veces más grande.

¿Cúal es la diferencia del Internet2 al actual Internet?

Además de que las redes que serán usadas por Internet2 serán más rápidas, las aplicaciones desarrolladas utilizaran un completo conjunto de herramientas que no existen en la actualidad. Por ejemplo, una de estas herramientas es comúnmente conocida como la garantía "Calidad de servicio". Actualmente, toda información en Internet viene dada con la misma prioridad como si ésta pasara a través de toda la red de un ordenador a otro. "Calidad de servicio" permitirá a las aplicaciones requerir un especifica cantidad de ancho de banda o prioridad para ella. Esto permitirá a dos ordenadores hacer funcionar una aplicación como la tele-inmersión comunicarse a las altas velocidades necesarias para una interacción en tiempo real. Al mismo tiempo, una aplicación con unas necesidades de comunicación como la World Wide Web sólo necesita usar la velocidad de transmisión necesaria para funcionar adecuadamente.

Es importante resaltar la diferencia en velocidad que tendrá, mucho más que una rápida WWW. Se piensa que una red de 100 a 1000 veces más permitirá a las aplicaciones cambiar el modo de trabajar e interactuar con los ordenadores. Aplicaciones como la tele-inmersión y las bibliotecas digitales cambiaran el modo que tiene la gente de usar los ordenadores para aprender, comunicarse y colaborar. Quizás las más excitantes posibilidades son aquellas que todavía no se han imaginado y serán desarrolladas junto con Internet2.

Cómo podría conectarme a Internet2?

Si formas parte de una universidad, una organización sin animo de lucro relacionada con el trabajo en red, o una empresa interesada en estar relacionada con Internet2, deberás revisar la documentación disponible en Internet2 como primer paso.

Internet2 es una red de investigación y educación que une equipos en las instituciones miembros. Conectándote a Internet2 en el modo de que una persona se conecta con Internet a través de un proveedor de Internet o a través de la red de una empresa no es posible. Internet2 no es simplemente una red separada o privada que requiere una conexión especial. No proporcionará enlaces como la WWW o el correo electrónico. Los desarrollos harán posible hacerlo, de cualquier manera, pronto se encontrará la manera de introducir cualquier red de ordenadores, incluyendo Internet. Las aplicaciones y equipos proporcionado por Internet2 transformarán la manera que tiene la gente de trabajar con los ordenadores.

¿Internet 2 desplazará a la Internet comercial actual?

El proyecto Internet 2 no reemplazará a la Internet actual. Su objetivo es unir a las instituciones con los recursos para desarrollar nuevas tecnologías y posibilidades que posteriormente puedan extrapolarse a la Internet global. Las universidades mantendrán y continuarán teniendo un crecimiento substancioso en el uso de las conexiones existentes de Internet, que podrán seguir obteniendo de sus proveedores comerciales.

Aún mas, el sector privado se beneficiará con las aplicaciones y tecnología desarrolladas por los miembros de Internet 2. Hoy en día, las universidades e institutos de investigación han hecho inversiones y esfuerzos considerables encaminados a conectar la mayor parte de sus instalaciones a la Internet comercial; dicha inversión y esfuerzo no puede ser despreciado.

Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Internet2
http://www.monografias.com/trabajos13/idos/idos.shtml

Extraído de Linux Para Todos

La donna é mobileeee... larááá... yupiii...

Internet: Paraguay con la marca del monopolio estatal

Paraguay se debate entre el monopolio estatal y el descontento privado.

Viernes|16|MAYO|2008

El 17 de mayo de 2005 fue designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el Día Mundial de la Sociedad de la Información, o simplemente, Día de Internet. Paraguay se suma a esta celebración, cuyo lema este año es "La protección de los menores en el uso de Internet".

En nuestro país, el canal de conexión internacional es manejado monopólicamente por Copaco, mientras que las proveedoras locales revenden la señal limitados por los precios que la estatal impone.

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares de 2005, solo el 6,4 por ciento de los paraguayos (373.000 personas) tiene computadora, mientras que un ínfimo porcentaje de 1,4 (81.700 personas) tiene conexión a internet. Estas cifras son bajas en relación a la población, que orilla los seis millones de habitantes.

Asimismo, otro aspecto a tener en cuenta es el costo del servicio. Comparado con los de países vecinos es mucho más alto y la velocidad de conexión es muy lenta.

COPACO y el monopolio

Las empresas privadas critican el monopolio de la COPACO, ya que además de vender a las compañías el servicio de conexión internacional, al mismo tiempo presta el servicio de internet haciéndoles competencia a todos los proveedores locales, por lo que éstos no pueden vender a menor costo que la estatal.

Según la Cámara Paraguaya de Internet (CAPADI), para las empresas privadas no existe competencia igualitaria, ya que Copaco se adjudica una conexión internacional a un precio bajo, pero vende a las prestadoras "diez veces más caro" el servicio. Se desconoce a cuánto la empresa pública compra la señal.

La semana pasada se indicó que es probable que este mes sea desmonopolizado Internet. Sin embargo, este aspecto no fue confirmado, mientras Copaco solo habla de reducir sus costos para la venta de la señal.

Teodoro Salas, de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO), afirma que actualmente la política del ente es ir bajando los precios de internet, ya que compra la conexión de Estados Unidos.

"A medida que ellos nos bajan, Copaco va bajando", dijo.

Salas explicó que el costo para los proveedores del servicio de internet (ISP) es de 600 dólares el mega, con un contrato de cinco años. Según el funcionario, los ISP pueden "revender muchísimo" sobre ese mega. Anteriormente, COPACO vendía este servicio a 1.800 dólares el mega. "La tendencia es ir ajustándose para abajo", afirmó.

Alta demanda

Pese a todo, algunas prestadoras de telefonía celular como Personal y Tigo, así como la propia COPACO, registraron en el 2007 un crecimiento superior al 100% en el servicio de conexión a internet. Según datos proveídos por las mismas, mensualmente se realizan alrededor de 3500 solicitudes.

Actualmente se puede acceder a un plan básico de 64 kps por debajo de los 30 dólares. Sin embargo, este precio aún es elevado si lo comparamos con los costos de internet en los países limítrofes.

Internet y los niños

El director general del Centro Nacional de Computación (CNC), Jorge Cabañas Acevedo, señala que internet respecto a los niños es "un arma de doble filo". "Si bien es una importante herramienta educativa, la red entraña riesgos para ellos al ser más vulnerables que los adultos", explicó.

Los expertos recomiendan que los padres guíen a sus hijos en el uso de internet "con criterio". Deben vigilar y supervisar lo que ven y escuchan sus hijos, a quiénes están conociendo y qué datos personales comparten con sus "nuevos amigos" a través de los populares sitios de socialización como el Orkut, el Messenger y otros, sin que esto implique prohibir a los chicos usar la web o tenerle miedo.

Extraído de Ultima Hora

Microsoft pretende limitar la funcionalidad de los mini portátiles

Enviado por admin el 14. Mayo 2008 - 17:45.

Líbreme Dios de pretender ir de visionario, pero hace unas semanas os adelantaba que Microsoft no dudaría en utilizar su tremenda capacidad de influencia sobre los fabricantes de ordenadores para que el prometedor negocio de los mini portátiles no se le fuera de las manos.

Según PC World, el plan ya está en marcha. A partir del mes próximo Microsoft ofrecerá a los fabricantes licencias de Windows XP para miniportátiles a un precio muy ventajoso (entre 20 y 24 euros, con posibilidad de otros descuentos adicionales) siempre que limiten las capacidades de los mini portátiles para que su atractivo sea menor, y su venta no distorsione el mercado de los ordenadores "de verdad", es decir, de aquellos que se venden con una licencia de Windows Vista.

Para beneficiarse de las ofertas de Microsoft, los mini portátiles no podrán equipar más de 1 GB de RAM, ni más de un procesador corriendo como máximo a 1 GHz. Los discos duros no habrán de superar los 80 GB ni las pantallas las 10.2 pulgadas, quedando prohibidas también las pantallas táctiles.

En los próximos seis meses se esperan que lleguen al mercado más de 20 nuevos modelos de mini portátiles y la propia Microsoft espera que sólo en este año se vendan entre 10 y 13 millones de estos aparatos...

Extraído de Kriptópolis

Gu gú da dá!...

Definiciones que no estan en el diccionario

CAMARÓN: Aparato enorme que saca fotos.
DECIMAL: Pronunciar equivocadamente.
BECERRO: Que ve u observa una loma o colina.
BERMUDAS: Observar a las que no hablan.
TELEPATÍA: Aparato de TV para la hermana de mi mamá.
TELÓN: Tela de 50 metros cuadrados o más.
ANÓMALO: Hemorroides.
BERRO: Bastor Aleban.
BARBARISMO: Colección exagerada de muñecas barbie.
POLINESIA: Mujer Policía que no se entera de nada.
CHINCHILLA: Auchenchia de un objeto para chentarche.
DIADEMAS: Veintinueve de febrero.
DILEMAS: Háblale más.
MANIFIESTA: Juerga de cacahuetes.
MEOLLO: Me escucho.
ATIBORRARTE: Desaparecerte.
CACAREO: Excremento del preso.
CACHIVACHE: Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en vache.
ELECCIÓN: Lo que expelimenta un oliental al vel una película polno.
ENDOSCOPIO: Prepararse todos los exámenes, excepto dos.
ENVERGADURA: Lugar de la anatomía humana en dónde se colocan los condones.
NITRATO: Ni lo intento.
NUEVAMENTE: Cerebro sin usar.
TALENTO: No ta rápido.
ESGUINCE: Uno más gatorce.
ESMALTE: Ni lune ni miélcole.
INESTABLE: Mesa inglesa de Inés.
ONDEANDO: Ónde estoy?
SORPRENDIDA: Monja en llamas

La policía detiene en España a 5 de los crackers más activos de la Red

por : Jesús Maturana: sábado 17 mayo 2008, 14:37

La Policía Nacional anunció este sábado la detención de cinco piratas informáticos acusados de atacar unas 21.000 páginas de Internet en los últimos dos años, entre ellas la de Izquierda Unida durante la última campaña electoral y varias ‘web’ gubernamentales de EEUU, Asia y América Latina.

La operación se ha llevado a cabo en las provincias españolas de Burgos, Málaga, Valencia y en la ciudad barcelonesa de Sabadell. Sorprende que dos de los arrestados tienen sólo 16 años de edad. Dicho grupo de crackers, D.O.M. Team 2008: ka0x, an0de, xarnuz, Piker y Tequila, ha sido uno de los más prolíficos de la actualidad, con más de 21.000 sitios a sus espaldas.

A pesar de que nunca se habían visto en persona, se coordinaban para organizar los ataques en la Red, colaborando con ciberpiratas de América Latina. La investigación policial empezó tras la denuncia por el ataque a la ‘web’ de IU, que inutilizaron sustituyendo sus contenidos por una caricatura de varios dirigentes políticos.

Extraído de The Enquirer

El GMail Pony Express...

Día mundial de internet

Redacción BBC Mundo

Internet
La penetración de la red avanza en América Latina pero aún quedan por afrontar grandes retos.

En el día mundial de internet diversos países discuten este sábado el avance de las nuevas tecnologías, y algunos expertos consideran que la clave del futuro de internet en Latinoamérica puede estar en la "creatividad" de su gente.

Según un informe publicado por la multinacional de empresas de internet Havas Digital, Chile lidera actualmente el ranking de penetración de internet con un 36,1%, seguido de Uruguay con un 20,9% y de Argentina con un 20%.

Pero estos índices siguen siendo bajos si se los compara con la media de un 50% de penetración en los países desarrollados.

Sin embargo, "la tecnología en América Latina es mucho más avanzada que en muchos países de Europa, pero los usuarios no entienden aún los beneficios que supone estar en red", dijo a BBC Mundo el director de Comunicación Digital de la Universidad UNIACC de Chile, quién durante una década lideró proyectos interactivos en España.

Los latinoamericanos son más "creativos"

"Tenemos el mismo nivel que Europa", explica Menchaca, "pero hay más necesidad de ser creativos".

"El problema en América Latina es que internet es aún una plataforma para estar y no es visto como una herramienta de servicios, pero creo que los latinoamericanos podrían convertirse en desarrolladores de contenidos para todo el mundo. En Sudamérica hay profesionales de un nivel suficientemente alto para convertirse en proveedores de contenidos digitales".

Con el fin de desarrollar esta visión, Menchaca dirige una nueva especialización pionera en América Latina orientada a las nuevas tecnologías de la información de cara a un futuro dominado por la red.

"Ya no es viable tener por un lado a un informático, a un diseñador y a un publicista experto en marketing. Las plataformas han avanzado suficiente para que sean fáciles de usar y necesitamos un ejército de profesionales mixtos para que lo hagan funcionar", explicó Menchaca.

"Por eso en la universidad estamos intentando fusionar estos tres elementos añadiendo incluso diseño gráfico y visión de marketing estratégico, y esto puede ser una salida en un mundo donde el mercado laboral del periodismo está saturado" apuntó.

"Antes estudiaba ingeniería con una informática muy cuadrada", dijo a BBC Mundo Patricio Youlton, estudiante de primer año, "pero decidí cambiarme a algo donde te dejan desarrollar un poco más el área creativa. Aquí llegas mucho más allá".

Por su parte, Soledad Tala, de 19 años y quién soñaba con ser periodista, también optó por esta especialidad. "Para mi matemáticas cero. Yo me siento más próxima al periodismo pero una de mis adicciones es internet, así que tenía que canalizar esto por algún lado".

Celebrando con "torta digital"

En este sentido, el centro se unió a las celebraciones que tuvieron lugar en 23 países de todo el mundo con una gran "torta virtual".

En la celebración participaron grandes personalidades del mundo de las nuevas tecnologías en Chile, como el editor de Plataformas Digitales de la Televisión Nacional (TVN), Gabriel Figueroa.

"Hasta hace unos años la televisión era el medio dominante, y ahora ha tenido que compartir audiencia con otras plataformas", algo que según Figueroa explicaría esta tendencia a fusionar televisión e internet.

En estos días de reflexión sobre internet los temas más candentes del debate digital en América Latina son, por un lado, la penetración que sigue siendo a nivel global de tan sólo un 14%.

En este sentido, se está trabajando para aumentar el número de "inmigrantes digitales", como se define a las personas mayores de 30 años que nacieron cuando internet aún no existía.

Por otro se está profundizando en el tema de la educación respecto a los usos y posibilidades que tiene internet.

Pero por último, y uno de lo puntos más conflictivos es el de los derechos.

"Conceptualmente hay un desequilibrio entre el avance de la tecnología y los derechos de autor", aclara Menchaca, "la cuestión es que una ha evolucionado hacia la liberación o facilitación de reproducción y la otra no ha entendido que es un fenómeno que no se puede frenar".

Extraído de BBC Mundo

sábado, 3 de mayo de 2008

¡Exijo una explicación!


Teclados más sucios que Inodoros

por : Juan Ranchal: viernes 02 mayo 2008, 09:02


¿Tan guarretes somos? Un estudio de la organización británica de consumidores Which? sugiere que algunos teclados guardan más bacterias peligrosas que la famosa “taza” del cuarto de baño.


Estas conclusiones llegaron tras las pruebas a 33 teclados de los ordenadores de la misma organización. Cuatro de ellos fueron considerados como un potencial riesgo para la salud y uno de ellos albergaba cinco veces más gérmenes que uno de los asientos de inodoros de la misma oficina, con 150 veces el límite recomendado de bacterias.


El responsable de las pruebas, el microbiólogo Peter Wilson, indicó que el “teclado es el reflejo de lo que hay en tu nariz y en tus intestinos”. “Si hay alguien en la oficina con un resfriado o con una gastroenteritis, es muy probable que lo pesques en un teclado”. Las causas principales según Wilson son los malos hábitos de higiene personal como no lavarse las manos después de ir al baño o comer encima de los escritorios, dejando restos que favorecen el crecimiento de bacterias.


Este estudio no avanza nada nuevo. Ya en 2004 una investigación en Arizona reveló que dispositivos de oficina como teléfonos, ratones y teclados guardaban 400 veces más microbios que los baños.


Ya sabes, sacude el teclado, aspíralo y límpialo con un trapo con alcohol.


Extraído de The Enquirer

Laptop para países en desarrollo es éxito de ventas en países industrializados

[ 02/05/2008 - 09:23 CET ]
Las mini-PC concitan gran interés en el mercado. Asus ha vendido más de un millón de unidades de su Eee PC, concebido inicialmente para países en desarrollo.

Diario Ti: Asus pronostica ventas del orden de los cinco millones de ejemplares para fines de 2009. De concretarse las previsiones, el Eee PC sería uno de los laptops más vendidos de la historia.

Con su pantalla de 7 pulgadas, 512 MB en RAM y disco flash de 4 GB, el modelo dista mucho de ser un producto de lujo. Inicialmente fue lanzado como parte del programa World Ahead, de Intel, con el fin de fomentar el uso de computadoras en países en desarrollo.

Sin embargo, la mayor parte de las ventas se ha concentrado en el mercado norteamericano, y Asus ya no se refiere al Eee PC como un producto para países en desarrollo. En lugar de ello, lo comercializa como un PC ligero y económico para uso diario general.

Extraído de Diario TI

Calentamiento global...


Las 5 distribuciones mas populares en Linux

Autor: Isaac Lemus Lecturas: 521 viernes, 02 de mayo 2008 @ 10:55 CDT

En lo que va del año 2008 les mostramos el Top 5 de las distribuciones mas visitadas y utilizadas en Linux, Iniciamos con el lugar número 5:

Lugar 5: Linux Mint
Lugar 4: PC Linux
Lugar 3: Fedora
Lugar 2: Open Suse
Lugar 1: Ubuntu

Mayor información:http://distrowatch.com/stats.php?section=popularity

Extraído de Linux Para Todos