sábado, 17 de mayo de 2008

Día mundial de internet

Redacción BBC Mundo

Internet
La penetración de la red avanza en América Latina pero aún quedan por afrontar grandes retos.

En el día mundial de internet diversos países discuten este sábado el avance de las nuevas tecnologías, y algunos expertos consideran que la clave del futuro de internet en Latinoamérica puede estar en la "creatividad" de su gente.

Según un informe publicado por la multinacional de empresas de internet Havas Digital, Chile lidera actualmente el ranking de penetración de internet con un 36,1%, seguido de Uruguay con un 20,9% y de Argentina con un 20%.

Pero estos índices siguen siendo bajos si se los compara con la media de un 50% de penetración en los países desarrollados.

Sin embargo, "la tecnología en América Latina es mucho más avanzada que en muchos países de Europa, pero los usuarios no entienden aún los beneficios que supone estar en red", dijo a BBC Mundo el director de Comunicación Digital de la Universidad UNIACC de Chile, quién durante una década lideró proyectos interactivos en España.

Los latinoamericanos son más "creativos"

"Tenemos el mismo nivel que Europa", explica Menchaca, "pero hay más necesidad de ser creativos".

"El problema en América Latina es que internet es aún una plataforma para estar y no es visto como una herramienta de servicios, pero creo que los latinoamericanos podrían convertirse en desarrolladores de contenidos para todo el mundo. En Sudamérica hay profesionales de un nivel suficientemente alto para convertirse en proveedores de contenidos digitales".

Con el fin de desarrollar esta visión, Menchaca dirige una nueva especialización pionera en América Latina orientada a las nuevas tecnologías de la información de cara a un futuro dominado por la red.

"Ya no es viable tener por un lado a un informático, a un diseñador y a un publicista experto en marketing. Las plataformas han avanzado suficiente para que sean fáciles de usar y necesitamos un ejército de profesionales mixtos para que lo hagan funcionar", explicó Menchaca.

"Por eso en la universidad estamos intentando fusionar estos tres elementos añadiendo incluso diseño gráfico y visión de marketing estratégico, y esto puede ser una salida en un mundo donde el mercado laboral del periodismo está saturado" apuntó.

"Antes estudiaba ingeniería con una informática muy cuadrada", dijo a BBC Mundo Patricio Youlton, estudiante de primer año, "pero decidí cambiarme a algo donde te dejan desarrollar un poco más el área creativa. Aquí llegas mucho más allá".

Por su parte, Soledad Tala, de 19 años y quién soñaba con ser periodista, también optó por esta especialidad. "Para mi matemáticas cero. Yo me siento más próxima al periodismo pero una de mis adicciones es internet, así que tenía que canalizar esto por algún lado".

Celebrando con "torta digital"

En este sentido, el centro se unió a las celebraciones que tuvieron lugar en 23 países de todo el mundo con una gran "torta virtual".

En la celebración participaron grandes personalidades del mundo de las nuevas tecnologías en Chile, como el editor de Plataformas Digitales de la Televisión Nacional (TVN), Gabriel Figueroa.

"Hasta hace unos años la televisión era el medio dominante, y ahora ha tenido que compartir audiencia con otras plataformas", algo que según Figueroa explicaría esta tendencia a fusionar televisión e internet.

En estos días de reflexión sobre internet los temas más candentes del debate digital en América Latina son, por un lado, la penetración que sigue siendo a nivel global de tan sólo un 14%.

En este sentido, se está trabajando para aumentar el número de "inmigrantes digitales", como se define a las personas mayores de 30 años que nacieron cuando internet aún no existía.

Por otro se está profundizando en el tema de la educación respecto a los usos y posibilidades que tiene internet.

Pero por último, y uno de lo puntos más conflictivos es el de los derechos.

"Conceptualmente hay un desequilibrio entre el avance de la tecnología y los derechos de autor", aclara Menchaca, "la cuestión es que una ha evolucionado hacia la liberación o facilitación de reproducción y la otra no ha entendido que es un fenómeno que no se puede frenar".

Extraído de BBC Mundo

No hay comentarios: